Se que he elegido un título llamativo para este artículo pero el pasado 1 de mayo se acabó mi baja de maternidad y me hace plantearme lo siguiente: cuando estás enferma te dan la baja por enfermedad hasta que te recuperas y te dan el alta porque ya no estás enferma, cuando cogemos la baja por maternidad volvemos al trabajo a las pocas semanas de parir pero seguimos siendo madres ¿podríamos inventar una Ley en la que podamos volver al trabajo cuando estemos preparadas?
Cada mujer es un mundo y hay algunas que están deseando que pase su baja de maternidad para volver al trabajo cuanto antes, se sienten más cómodas en su puesto de trabajo que en casa con el bebé. Otras se toman la vuelta al mundo laboral como un mal trago por el que no quieren pasar pero que por las circunstancias económicas se pueden sentir obligadas a hacerlo. Como en todo hay término medio y en esto de volver al trabajo tras la maternidad también lo hay, algunas mamás tienen la opción de pedir una excedencia laboral y pueden alargar más la baja por maternidad hasta que sus bebés son un poco más mayorcitos.
Con mi primer hijo alargué mi baja por maternidad durante cuatro meses con lo cual estuve 8 meses en exclusiva junto a mi bebé, reduje mi jornada a 15 horas semanales para poder estar el mayor tiempo posible junto a él. Estando embarazada de mi hija me echaron de ese trabajo con lo cual me dediqué de lleno a mi tienda on line www.sienteme.es, tenía todas mis ilusiones puestas en ellas pero la llegada de mi bebé me ha hecho darme cuenta que ni siquiera puedo mantener un trabajo desde casa ya que la crianza de mis hijos me exige mucho tiempo. Para hacer un trabajo a medias y no dar un servicio al 100% prefiero no hacerlo, además este blog cada día crece más y se merece que de mucho más de mi así que tras unos ajustes económicos muy exhaustivos he decidido no seguir con el proyecto de www.sienteme.es y dedicarme de lleno al mundo blogger. De esta manera espero enfocarme mucho más y no ir como una loca por la vida con la sensación de que no puedo llegar a nada.
A raíz de esta decisión que os cuento esta vez no tengo un nudo en el estómago cada vez que veo la fecha en la que me tengo que incorporar al trabajo porque esta vez no tengo que salir de casa. No me considero una mujer con suerte ya que como os he dicho tendremos que hacer malabares para llegar a final de mes pero es una decisión meditada con mi pareja y vemos súper importante que pueda estar disponible para mis dos hijos a tiempo completo. Soy una repetidora en maternidad así que con mi hija se lo que me viene y me encanta ver cómo crece día a día, sus logros, sus alegrías y hasta sus rabietas por reclamar lo que es suyo 🙂 Todavía tengo mucho que dar en este blog así que espero que me acompañes y participes en él.
¿Ha cambiado tu vida laboral tras la maternidad? ¿ves que en un futuro las madres y los padres podamos conciliar de verdad la vida laboral con la familiar?
Photo Credit: symphony of love via Compfight cc
Este es un caso flagrante donde se hace imprescindible poner encima de la mesa la Renta Básica Universal. No se puede condenar a unos niños y niñas, unas madres, y unos padres a la miseria como castigo por querer tener hijos.
Al igual que es completamente inmoral obligar a madres y padres a vover al trabajo a las pocas semanas de haber nacido el bebé, por miedo a no volver a ser capaz de reeengancaharse al mercado laboral, también lo es fomentar aún más ese miedo enviando a la sociedad la señal de que si no te levantas cada mañana con la clara intención de buscar dinero, aunque sólo sean unos miserables euros porque del Estado no vas a recibir ni una sola ayuda, no tienes derecho a considerarte una persona digna y respetable, sea como sea la forma en la que busques esos euros…
Tradicionalmente, siempre se ha puesto el papel de la maternidad en el papel de las mujeres porque, por convenio, o por preferencia económica, se suele decidir en la pareja que el hombre va a cobrar más y no se le va a colgar el sanbenito de que vaya a dejar de trabajar por la paternidad. Por esta razón, a veces casi resulta imposible para los padres poder pasar el mínimo tiempo deseable para poder ver crecer a sus hijos o, al menos, saber que forman parte de su educación. ¿Qué sucede con los padres que quisieran pasar más tiempo del que se les permite con sus hijos?, ¿tienen también que dejar de trabajar?
Hace falta cambiar muchísimas cosas de esta sociedad para que podamos, siquiera, creer que nos encontramos en una sociedad mínima avanzada. Y para alcanzar esa sociedad avanzada, primero, tenemos que concienciarnos plenamente las mujeres y hombres, madres y padres, de las carencias a las que cada día nos tenemos que enfrentar y tenemos que sortear para poder llegar al día siguiente, y segundo, definir claramente y sin tapujos, cuáles son esas carencias que nos impiden llegar a ser una sociedad verdaderamente civilizada.
Es que no es baja, es permiso de maternidad o paternidad. No es baja porque no es una enfermedad.
Tienes razón Mónika, es un permiso por maternidad, pero coloquialmente es conocido como «baja de maternidad» por eso hago esa similitud con la baja por enfermedad. Lo que quiero expresar en el post es que cuando estás de baja por enfermedad vuelves al trabajo cuando te encuentras bien, la fecha depende de tu bienestar. En el caso de la maternidad es la misma para todas ¿y si una madre necesita más tiempo con su bebé? ¿quién se lo da?
Gracias por comentar.