¿Podrán algún día las escuelas libres estar al alcance de todos?

escuelas-libres-alcance-todos-sienteme

Cada vez escuchamos más el término de «escuela libre» y surgen más proyectos a nuestro alrededor de padres comprometidos con la educación de sus hijos. En la página de la Educación Prohibida dan la siguiente definición para educación libre: «La Educación Libre tiene definiciones en diversas partes del mundo, y puede ser entendida de muchas formas. La esencia de la educación libre es respetar el proceso de desarrollo humano, confiar en la vida y en la posibilidad de que el hombre puede construirse a sí mismo. Partiendo de esta base, los proyectos de educación libre se caracterizan por acompañar a los niños en este proceso, hacer propuestas y dar el ambiente necesario, pero con la idea principal de la no-directividad, es decir, no interferir en la toma de decisiones, ni dirigirla. Esto se traduce en dejar al niño ser.»
¿Por qué no utilizan estos principios en la escuela pública? La educación libre se basa en el respeto hacia el niño ¿no debería ser éste un principio básico en la vida diaria de los niños?

El tema de la educación y escolarización es algo que me preocupa actualmente porque mi hijo empieza el cole este curso. Se que la escolarización no es obligatoria hasta los 6 años, pero por motivos de trabajo y organización hemos decidido que empiece el cole con 3 años. Estamos buscando colegios y al tener una escuela libre en la zona la tuvimos en cuenta desde el primer momento como la «gran favorita».

Hasta hace unos meses no nos planteamos en serio tomar la decisión de llevar a nuestro hijo a una escuela libre o pública. Después de meditar varias cuestiones: económica, distancia, disponibilidad, número de niños…nos inclinamos por llevarlo a un colegio público de nuestra zona, todavía no nos hemos decidido por cuál (de este tema hablaré en otros posts) pero estamos en ello.

Tanto mi pareja como yo tenemos cierto «miedo» a la escolarización de nuestro hijo, no sabemos de dónde viene realmente pero lo que tenemos claro es que no se lo podemos transmitir al niño. Él debe sentirse seguro y feliz en el espacio que elijamos, por eso estamos visitando los diferentes centros e interesándonos por cómo trabajan en cada uno de ellos.

También me ayudó a decidirme por la escuela pública varias conversaciones que tuve con gente del mundo de la crianza respetuosa. Cuando les pregunté por qué sus hijos iban a una escuela pública me contestaron ¿y por qué no?. Muchas veces la crianza respetuosa o crianza natural y las escuelas libres parece que van unidos y no es así, hay muchos prejuicios sobre la escuela pública que creo que se pueden cambiar desde dentro, poco a poco se consiguen los grandes cambios. Un gran ejemplo e inspiración ha sido Meritxell Palou que consiguió que sus gemelas fueran juntas a la misma clase, cuando la norma es separarlos en la gran mayoría de los colegios. Con su historia me ha hecho creer que el cambio está más cerca de lo que creemos y que si luchamos por lo que creemos podemos conseguir una educación de calidad para nuestros hijos.

Aunque este tema vaya a tratarlo en más posts me gustaría contar con vuestra opinión ¿vuestros hijos van a escuelas libres o públicas? ¿qué experiencia tenéis en ambas?

10 comentarios en «¿Podrán algún día las escuelas libres estar al alcance de todos?»

  1. Hola, no acabo de entender tu artículo. Dices que tienes una escuela libre cerca de Casa que era vuestra favorita y que habéis decidido eescolarizar en una pública? Me podrías explicar ese cambio de opción por favor? Yo estoy barajando una alternativa y me seria de gran ayuda. Gracias.

    Responder
    • Sí Esther, fue nuestra favorita por sus principios, objetivos, entorno…Pero una vez hicimos cuentas, y meditamos las cuestiones que comento en el post (la asistencia de niños es muy baja y son mayores, está a unos cuantos kilómetros de mi población…) decidimos escolarizar en una pública y mejorar y cambiar la educación desde dentro. Todavía no hemos elegido colegio pero estamos visitando y entrevistándonos con los directores de los centros para tomar una decisión.
      Si esta escuela libre que te comento fuera gratis (o más barata) y sobre todo tuviera más alumnos sería nuestra primera opción sin duda. Espero haberte despejado la duda, si quieres hablar más del tema no dudes en preguntarme.

      Responder
  2. Hola Maria del Mar, mi opinión sobre la escuela convencional y cuando digo convencional me refiero a la escuela tal como la estoy viviendo yo en la actualidad, podría definirla como «escuela de dinosaurios», es nefasta.
    Las criaturas necesitan movimiento y juego libre sobre todo a edades tan tempranas y eso en pocas escuelas se da.
    El aprendizaje es un proceso que da de dentro hacia afuera, es decir, que nace de la curiosidad de las criaturas y en la escuela (no en todas) se trabaja mediante el libro de texto que es el marca lo que los niños y las niñas tienen que aprender.
    Es una opinión personal y entiendo que suena radical pero yo odio la escuela.
    Es cierto que muchos maestros y maestras se esfuerzan por trabajar de forma respetuosa con las criaturas y hacen una labor extraordinaria, profes a los que admiro profundamente. Pero al final el bienestar de las criaturas depende de la persona que la acompañe ese curso.
    Es una lastima que las escuelas respetuosas no esten disponibles a la economía de todas las familias. Por la edad de tu peque y cercania te recomendaria Cuc de Llum pero también es privada.
    Te deseo mucha suerte con la escolarización de tu hija.
    Ya nos contarás.
    Un abrazo

    Responder
    • Para mí tu opinión no es radical, pero yo tengo la mente bastante abierta, jajaja. La escuela debería fomentar todo lo que tú dices, pero por desgracia la mayoría de veces no es así. Nosotros estamos en la búsqueda de colegio y la verdad que te encuentras de todo, pero también con gente que está dispuesta a cambiar las cosas. Ánimo con tu escuela y lucha desde dentro para el cambio 😉

      Responder
  3. Hola!
    Mi hijo asistía a un centro de desarrollo infantil (apantalla el nombre, verdad) desde los 4 meses, todo había marchado mas o menos bien, pues sus cuidadoras respetaban mi manera de criar, sabian que lo segui amamantando y nunca dijeron nada, a pesar de ir contra las reglas del centro, despues de 20 meses topamos con una cuidadora que se entrometío tanto al grado de que mi hijo dejo de comer, de jugar, siempre tenía miedo. El diagnostico de la psicóloga «Es culpa de la mamá, tiene un gran vinculo con su hijo».
    Tener un lugar en el centro es un derecho al que tenemos las mamás que laboramos para una Universidad aqui en México, el lugar suena buenisimo, ya que es gratuito, esta dentro del mismo campus universitario, te proporcionan los pañales, tienen cocineros y honestamente las instalaciones son excelentes, tienen de TODO y te dicen, que no es una guardería, que es un centro, donde los niños estan muy bien, ya que cuentan con profesionales: pediatras, nutriólogos, pedagógos, psicólogos, trabajadores sociales, etc.. Yo poco a poco me di cuenta de que estas personas en vez de estar al lado de los padres, están encima y aun más de los que no estamos de acuerdo con su manera de educar, ya que todos ellos trabajan en conjunto para hacer niños robots, para hacerse el trabajo más fácil.
    Yo decidí sacar a mi hijo, lo estaban invadiendo demasiado, se, que talvez le cuesta adaptarse y yo no pedía un trato especial para él, pero no les costaba nada, darle un abrazo afectuoso cuando él lloraba porque yo me iba.
    Hoy mi hermana lo esta cuidando en mi casa y nosotros felices, aunque al igual que tu, estoy en busca de un mejor lugar para ambos y si no lo encuentro, pienso escolarizarlo hasta que tenga 3 años.

    Responder
    • Gracias por compartir tu historia Karla, hiciste muy bien en sacar a tu niño de allí. Me parece increíble como algunos educadores quieren estar por encima de los padres, has descrito muy bien una situación por la que pasan muchos madres, y es someterse ante las normas de los centros. Los hijos son nuestros pero muchas veces por cuestiones laborales tenemos que dejar su cuidado a cargo de otras personas, eso no quiere decir que deleguemos nuestra labor como padres en ellos.
      Me alegro de que ahora seáis todos felices.
      Saludos. María del mar Marco

      Responder

Deja un comentario