Ante la propuesta presentada por el partido Podemos en el documento«Reorganizar el sistema de cuidados», tengo la necesidad de dedicarle unas palabras al señor Pablo Iglesias desde este blog. La frase de «Tú no Mami» pertenece a un vídeo que os pongo más abajo, es un fragmento de una serie de los años 90 que se llamaba «Dinosaurios». En la escena aparecen el bebé y el papá dinosaurio, el papá está harto de que su hijo le llame «tu no mami» en lugar de llamarle «papá», para mi esta frase marca lo que piensan los niños cuando son pequeños, las personas se dividen en dos bandos: mamá y los que no son mamá, ¡incluyendo al padre! porque los niños no entienden de igualdad cuando nacen pero sí de biología y hasta la fecha somos las madres las que los llevamos 9 meses dentro de nuestro útero y cuando salen las que tenemos la leche que los alimenta (de esto ya hace años que las grandes empresas llenan sus bolsillos a costa de profesionales mal informados que a su vez mal informan a las mujeres).
Ojalá que este post de tantas vueltas que en una de ellas se pare frente a la pantalla de Pablo Iglesias o de las creadoras de dicho documento María Pazos y Bibiana Medialdea porque aquí les voy a dar una serie de ideas para igualar al hombre y la mujer en esto de la corresponsabilidad en la crianza de los hijos y sobre todo cómo lo hacen en Suecia porque parece que ellas no lo han entendido bien.
Lo que quieren hacer en España es igualar la baja paternal que ahora es de 15 días a la baja maternal que actualmente es de 16 semanas (6 semanas obligatorias para la mujer después del parto), con ello quieren conseguir que no haya discriminación en el mundo laboral ya que tanto mujeres como hombres tendría la misma baja por ma/paternidad y el empresario no elegiría al sexo masculino frente al masculino. He de decir que no es una mala idea pero ¿qué pasa después de esas cortísimas 16 semanas? ¿a quién corresponde el cuidado de ese bebé?
Según este documento el bebé quedaría al cuidado del Estado con guarderías públicas y gratuitas para los menores de 3 años, esto tampoco es una mala idea siempre y cuando el padre y la madre se quieran incorporar al mundo laboral tras la baja por ma/paternidad. ¿Pero qué pasa si uno de los dos quiere ocuparse de la crianza de sus hijos? ¿qué pasa cuando se separa a la madre y al bebé por motivos económicos?
Esas preguntas deberían ser contestadas en ese documento ya que en él no dan lugar al caso en que la madre quiera quedarse al cuidado de sus hijos, solo plantean el caso de igualar el hombre a la mujer para evitar la discriminación laboral, en ningún momento contemplan las necesidades de los niños. Hasta lo que yo sé, la necesidad principal de los niños es estar con su madre o figura de apego ¿por qué seguir separándolos prematuramente? Creo que si quieres hacerte cargo de la crianza de tus hijos deberían pagarte a ti y no a otra persona o centro educativo para que lo haga por ti, otra cosa es que libremente decidas volver a tu trabajo, pero que la decisión sea libre no económica.
¿Por qué nos comparan con Suecia?
Después de leer las condiciones que tienen en Suecia cuando tienes un hijo, no entiendo por qué comparan tanto esta propuesta con lo que tienen allí. En Suecia la baja por ma/paternidad es de 18 meses, los 4 primeros meses se reparten obligatoriamente entre la madre y el padre, es decir, 2 meses completos para cada uno, y con los 14 meses restantes pueden hacer lo que quieran pero lo que suelen hacer es que entre 9 y 12 meses los disfruta la mujer y el resto se los queda el hombre. Con esta medida los niños menores de 1 año nunca van a la guardería y las tasas de lactancia materna son más altas ya que las mujeres pueden dar el pecho de forma exclusiva los 6 meses que recomienda la OMS (Organización Mundial de la Salud). Al igual que proponen para España, si las bajas son iguales para hombres y mujeres no habrá discriminación laboral por sexo pero en Suecia se lo toman más en serio ya que premian a los padres que se cogen la baja por paternidad y sancionan a los que no lo hacen. Por desgracia en España se sigue viendo que hay padres que ni siquiera pueden disfrutar de su permiso de 15 días por paternidad porque en la empresa pueden tener consecuencias negativas.
Una vez agotado el año y medio de baja, si no quieren reincorporase al mundo laboral, el Estado Sueco les paga 300 euros al mes, a algunos les parecerá poco pero, si cuentas con esa cantidad más el sueldo del otro progenitor más el ahorro que haces en guardería, para mí es más que suficiente.
Se acabó las reducciones de jornadas
En el documento de «Reorganizar el sistema de cuidados» se habla sobre quitar la reducción de jornada por cuidado de un menor, esto lo arreglarían con una jornada laboral de 35 horas semanales. Según las zonas no lo veo una utopía pero en otros sitios habría que nacer de nuevo para que los empresarios cambiaran de mentalidad y aceptaran esta propuesta. Yo soy de un pueblo de Alicante y aquí todavía se llevan las jornadas interminables, la más habitual es de 8 de la mañana a 1 de la tarde y de 3 de la tarde a 8 de la ¿noche?, en otras empresas ni siquiera tienen estipulado el horario de salida, lo hacen cuando escuchan el timbre.
Desde aquí animo a Pablo Iglesias y su equipo a que medite sobre lo presentado en esta propuesta de «conciliación», en el tema de la jornada de 35 horas van por buen camino sobre todo cuando los niños son mayores, ya que tendríamos el mismo horario laboral y escolar. Pero hay que mejorar los cuidados a los niños más pequeños y a los bebés, con los padres más presentes por supuesto, pero también fomentando que la mujer sea libre de decidir si quiere cuidar de sus hijos. Para la que quiera volver al trabajo tras la baja maternal (más larga de 16 semanas por favor) que le den la facilidad de tener una guardería gratuita y la que decida quedarse al cuidado de sus hijos que le den la facilidad económica para hacerlo.
En lugar de igualar al hombre y la mujer que biológicamente siempre van a ser distintos lo que podrían hacer es igualar la decisión de las madres, que no importe si vuelves al trabajo o si te quedes en casa, darle a cada una lo que necesite ¿no crees?
Aquí va el video que inspira el título del post, seguro que a much@s os trae algún recuerdo 🙂
Me ha encantado tu artículo. Me gustaría añadir algo. ¿Sabes por qué no quieren seguir el camino sueco? En este libro sobre la experiencia islandesa, que se puede descargar de la web de los Permisos Iguales e Intransferibles, lo explican muy bien y sin tapujos:
«¿Cómo es que Suecia no ha podido acercarse ni de lejos a este reparto efectivo de los permisos entre hombres y mujeres? Muy sencillo: porque Suecia COMETIÓ EL ERROR de establecer una cláusula de transferibilidad en su reforma de 1974. Esta reforma decía establecer permisos iguales e individuales para cada progenitor/a, eliminando el permiso de maternidad y todas las demás distinciones que hasta entonces existían entre padres y madres. Pero la inaudita (e inédita) clausula por la cual el permiso se estableció como transferible entre progenitores/as tuvo los efectos esperados: la inmensa mayoría de los padres se lo pasa “generosamente” a las madres. La lección aprendida del caso Sueco se conoce como ‘dependencia del camino’: es muy difícil dar marcha atrás una vez establecida la norma social de que las madres ‘normalmente’ se toman un permiso largo (que en Suecia ha ido aumentando desde los 6 meses en 1974 hasta superar el año actualmente). Ahora Suecia, si quiere la igualdad, solo tiene dos posibilidades, a cual más PROBLEMÁTICA: o bien concede un año a cada progenitor/a, o bien hace intransferible la parte transferible, lo que en la práctica supondría ‘quitarle’ a las madres parte del tiempo que ahora se toman para ‘dárselo’ a los padres». Pg. 10.
http://www.igualeseintransferibles.org/file_download/153/En+las+alegr%C3%ADas+y+en+las+penas.+Hombres+islandeses+de+permiso+por+paternidad.pdf
En el fondo es un debate muy parecido al de Victoria Kent y Clara Campoamor sobre el voto en España en los años 30: si dejamos a las mujeres que voten, ¡lo mismo votan a la derecha! ¡No están preparadas para la «libertad»! Así que mejor que no voten por ahora, hasta que ya las hayamos reconducido por el buen camino. Un abrazo,
Tania
Gracias por tu aportación Tania, yo creo que mirando a nuestros vecinos europeos nos podemos inspirar a la hora de redactar nuestras leyes y si bien vemos que ha habido una problemática en algún punto pues no repetirla.
A ver si los del cambio se anima y cambian las leyes pero a mejor y pensando en todos 😉
Saludos!
Me ha encantado tu post, es cierto que podemos es de los pocos por no decir el único partido político de ha interesado un poco en este tema.
Aún así no me parece correcto del todo, perfecto por la parte de que el padre también tenga 16 semanas de bajá. Pero, ¿para qué quiero una guardería gratuita si lo que yo quiero realmente es cuidar de mi hijo mientras sea pequeño? Lo que necesitamos es un ayuda a criar a nuestros hijos, el futuro, de disfrutar de ellos, y de la necesidad que tiene bebe y mama de estar uno junto al otro los primeros años de vida, ya no hablo dd meses, hablo de años, no 15 claro esta, pero si de por lo menos 3.
España va a la cola de todo, y jamás vamos a poder compararnos com cualquier país más adelantado que nosotros.
Yo también hago u llamamiento a Pablo Iglesias, y que escuche la voz y las necesidades de las madres, se daría cuenta de muchas cosas que no han tenido en cuenta.
Gracias por tu aportación Valle, al igual que tú espero que como propuesta abierta que es le lleguen todos estos artículos y reflexione a la hora de poner la ley encima de la mesa, jejeje
Con respecto a las guarderías gratuitas, yo no las veo mal porque hay madres que quieren volver a su trabajo cuando se acaba la baja y si se pudiese alargar más tiempo (ojalá hasta los 3 años, sería lo ideal) seguramente haya madres y padres que decidan trabajar y llevar a sus peques a la guarde, no está de más que sean gratuitas para los que las necesiten y para los que no pues que nos den el dinero que le ahorramos al Estado por no usar esa plaza y criar a nuestros hijos. Creo que la decisión de volver al trabajo debería ser libre y no por el peso económico.
Saludos!
Por mi parte, sólo tengo que añadir:
Excelente por parte de la autora del artículo, y de las dos comentaristas de más arriba. Y mi total apoyo al planteamiento de Tania. Sí, hace falta mucha más educación. Aunque más que educación, yo más bien diría que hace falta mucha más pedagogía, no para adoctrinar a las personas, si no para que puedan desarrollar la capacidad de comprender y entender razonadamente la realidad en la que vivimos.