Mitos sobre la escolarización temprana de los niños

escolarizacion temprana

Esta semana he leído por la Red que la AEP (Asociación Española de Pediatría) aconseja no esolarizar a los niños a la guardería (o escuela infantil) antes de los 2 años.

Esta noticia ha revolucionado los foros y redes sociales, ya que hay algunos padres que no tienen más opción que la escolarización para poder trabajar. Yo no entiendo por qué vivimos llenos de contradicciones. Está más que demostrado que  los padres tienen que tener un apego seguro con su hijo, forjar el vínculo bebé-madre / bebé-padre desde bien pequeñitos, amamantar a nuestros hijos de forma exclusiva hasta los 6 meses, etc… entonces, ¿Por qué la baja maternal es de 16 semanas?

Si cambiáramos el sistema y las madres pudiesen disfrutar más de la crianza de sus hijos, no nos veríamos obligadas a llevarlos a centros de educación infantil donde algunos niños pasan muchísimas horas porque sus papás tienen que trabajar.

Antes de nacer nuestro hijo ya teníamos claro que yo me cogería una excedencia de unos meses después de la baja maternal, y que cuando me incorporara al trabajo lo haría con jornada reducida. Contábamos con la disposición de las dos abuelas, así que nos hemos podido permitir el que mi hijo no vaya a la guardería. Esto hoy en día es una suerte, porque por desgracia se ven muchos casos en que los padres tienen que empezar a trabajar y antes de los cuatro meses se ven obligados a llevar a sus hijos a la guardería porque no tienen a nadie que les ayude. Otra veces, cuentan con esa ayuda pero prefieren llevarlos a un centro porque los abuelos los podrían “mimar demasiado” o porque tienen asumido que pasar por la guardería es algo que un bebé tiene que hacer para desarrollarse con normalidad.

Si estás en alguna de estas situaciones te invito a reflexionar después de leer estos mitos sobre la escolarización temprana:

–  Los niños allí se socializan. Falso. En una sala cerrada rodeado de otros niños no te puedes socializar, no es un hábitat cotidiano y normal. En cambio, si vas con tu hijo a la compra, al banco, te observa cuando haces las tareas del hogar, todo esto le va a preparar más para la vida real que estar en una situación de estrés alejado de sus padres.

– Es bueno que juegue con otros niños. Falso. A partir de los 3-4 años tu hijo sí te puede decir que quiere jugar con otros niños, ya son capaces de estar separados de sus padres o cuidadores durante un largo período y les apetece compartir espacio con niños de su edad. Un bebé de 1 año no está preparado para estar con otros niños, y menos para estar separado de su madre muchas horas.

Allí estarán mejor que con las abuelas o canguro. Falso. Si tienes la oportunidad de poder dejar a tu hijo con un familiar o una persona de confianza va a estar mucho mejor atendido que en un centro con 9-10 niños más como él y solo una educadora encargada de todos ellos.

Como está en contacto con otros niños, se inmunizan y serán más sanos. Falso. Precisamente la AEP recomienda no llevar a los niños a las guarderías por la cantidad de virus contagiosos que pueden afectar a los niños. En alguna ocasión, hay niños que han tenido que dejar de ir a la guardería porque siempre estaban enfermos y sus padres pagaban por no ir. Los padres somos responsables de la salud de nuestros hijos, y por ello deberíamos garantizarla a los demás niños, por ejemplo, no llevando a nuestro hijo a la guardería o colegio si está enfermo.

Los niños que han ido a la guardería se adaptan mejor al colegio. Esto a veces es así y otras veces no. Hay niños que aún habiendo ido a la guardería, cuando cambian de centro lo pasan mal y tienen que volver a adaptarse/acostumbrarse/resignarse. También están los que no han ido a la guardería y lo pasan mal en su proceso de adaptación/resignación. Y los que hayan o no ido la guardería van encantados a su nuevo cole desde el primer día.

Si va a la guardería será más listo. Falso. ¿Cuántas veces he tenido que escuchar que los niños que van a la guardería ya van con una “base” al colegio? Está demostrado por muchos estudios que el nivel de los niños que no han ido a la guardería es el mismo que los que sí han ido cuando entran a primaria, incluso en segundo curso de infantil ya están igualados. Forzar a un niño a aprender algo para lo que no está preparado no garantiza que luego vaya a ser más listo.

Será más independiente. Falso. Para ser independiente primero deben ser dependientes, y así es como son los bebés, dependen de su madre o cuidador los primeros años de su vida. Por eso tienen que estar bien atendidos y sentirse seguros.

Aprenden a comer solos. Falso. Para que un niño aprenda a comer solo simplemente hay que dejar que lo haga. En las guarderías como hay tantos niños no pueden darle de comer a todos y por eso dejan que ellos lo hagan desde el principio. Si tú en tu casa lo dejas que coma solo, que se manche y que experimente aprenderá a comer solo igual que un niño que va a la guardería. La semana pasado hablamos sobre alimentación complementaria (poner enlace)

Aprenderá a compartir. Falso. Los niños pequeños no entienden qué es compartir hasta que se hacen más mayorcitos. Cuando son pequeños todo es suyo y pocas veces dejan algo. Esto es muy normal, y por mucho que los forcemos no van a cambiar, va con el proceso de maduración de su cerebro. Cuando están preparados para hacerlo lo hacen encantados, sin lágrimas y sin enfados.

Todo esto no lo escribo para culpabilizar y criticar a las madres que sí llevan a sus hijos a la guardería. Lo escribo para  las futuras madres que se planteen  llevar o no a su hijo a un centro de estas características lo hagan de forma libre. Que no se vean empujadas por la sociedad, amiga, vecina, madre que le dice que no es bueno que esté siempre con su hijo, que tiene que llevarlo a una guardería para que se desarrolle correctamente.

Actualizo este post con fecha 2019

Han pasado muchos años y sigo pensando lo mismo sobre la escolarización de los niños y niñas en una edad temprana. Para mi, escolarización temprana es antes de los 2 años.

Mi hijo fue 4 meses a una escuela infantil y genial, su buena adaptación le ayudó para la entrada en el colegio. Mi hija mediana no fue a ninguna escuela infantil, se tuvo que adaptar directamente en el colegio, le costó lo normal, pero vamos, con 3 años y medio lo gestionó mejor porque entendía que se quedaba unas horas y luego íbamos a recogerla. Además, iba al mismo cole que su hermano y eso le gustaba.

Mi hija pequeña acaba de cumplir 2 años y ha empezado este curso en la escuela infantil. Le va fenomenal, las terceras están hechas de una pasta especial. En su caso, por consejo médico no me recomendaron que la llevara a la guardería hasta los 2 años porque tuvo muchas bronquiolitis cuando era bebé.

Entraba dentro de nuestros planes que no empezara antes de los 2 años, así que no me costó cumplir esa recomendación. Pero me hizo mucha ilusión que por fin los médicos no digan tan a la ligera que es bueno que vayan a la guardería para inmunizarse.

Tras mi experiencia con 3 hijos y que con cada uno he hecho una cosa. Me gustaría que la decisión de llevar o no a tu hijo a la guardería fuera una decisión libre de juicios. Y que tomes la decisión que tomes lo vas a hacer pensando que es lo mejor para tu hijo o hija.

56 comentarios en «Mitos sobre la escolarización temprana de los niños»

  1. – Los niños allí se socializan. Falso. Depende. No siempre es sala cerrada, las mías tienen un clase muy amplia de 50 m2, patio interior cubierto y patio exterior con columpios, arenero y huerto. Tienen sus rutinas, saludan a los amigos cuando llegan, pasan revista de los presentes y ausentes…. Prefiero esto y no que anden de comadreo haciendo la compra.
    – Es bueno que juegue con otros niños. Falso. Depende. Mis niñas juegan con sus amigos y si pasan unos días enfermas en casa preguntan por ellos, está claro que los echan de menos!!… Juegan a los médicos, a las mamas (cocinita, juego de te, barrer….) y a las profes. Se buscan entre ellos para jugar.
    – Allí estarán mejor que con las abuelas o canguro. Falso. Depende. Yo prefiero un buen maestro que les deje interaccionar y socializar y no una abuela que se lo lleve de monigote para que lo vean todas sus amigas.
    – Como está en contacto con otros niños, se inmunizan y serán más sanos. Falso. Depende. Eso solo depende del sistema inmunitario de los niños y está claro que mantenerlos en una burbuja de cristal no sirve para que los desarrollen. Todo dependerá de la cantidad de catarros y el como les llegue a afectar.
    – Los niños que han ido a la guardería se adaptan mejor al colegio. Falso. En esto estoy de acuerdo
    – Si va a la guardería será más listo. Falso. También estoy de acuerdo, además añadiría que ese no es mi objetivo, por ahora solo quiero que sea feliz. En cuanto a listos siempre habrá uno que gane y yo no estoy para andar a la carrera con nadie.
    – Será más independiente. Falso. En esto estoy de acuerdo
    – Aprenden a comer solos. Falso. Depende. Hay padres, madres y abuelos que no sabe educar en esto, y como se desesperan y quieren que coman ya y bien no les dejan experimentar. En la guardería o escuela si que les dejan y entonces para mi es bueno.
    – Aprenderá a compartir. Falso. Depende. Hay niños que en contacto con otros aprenden que las cosas son de todos y si yo juego primero después te lo tengo que dejar, porque cuando yo lo quiera y te lo pida, tú me lo dejarás. Y sin lloro, lágrimas y enfados disfrutan con un ¿lo quieres? ¡bueno! ¡toma!. No creo que mis hijas tengan una maduración del cerebro superior al de otros niños de su clase (cuando además son las mas pequeñas por edad)
    Todo esto lo escribo desde mi experiencia personal de madre trabajadora, con abuel@s, mellizas de 2 años y medio (con 2 años de guardería o mejor escuela), que además practica el colecho, juega con sus hijas entre 4-5 horas al día y realizo trabajos domésticos con su ayuda. En ningún momento me he sentido empujada por nadie y siempre he tomado la decisión que creía más acertada para ellas, y lo digo por si alguna madre puede sentirse culpable después de leer opiniones bien intencionadas pero muy alejadas de la realidad social en la que vivimos.

    Responder
    • Hola, te agradezco que te hayas tomado la molestia en responder tan extensamente, en serio se agradece la participación.
      Después de leer tu comentario veo que en muchos de los puntos estás de acuerdo y en el resto lo único que intentas es justificarte. No te lo tomes a mal, pero creo que con este comentario lo único que intentas es justificar que tus hijas estén en la guardería porque no aportas ningún beneficio importante, por lo menos a desde mi punto de vista.
      Es decir, por ejemplo, en el tema de la comida… bueno, si tienes unos abuelos, padres, que no tienen paciencia para dejarles comer y que experimenten… pues bueno, quizá habría que educar a esos padres o abuelos y no llevar a los niños a la guardería para que hagan el trabajo de los padres o abuelos ¿no crees?.
      Lo de aprender a compartir también lo pueden aprender en la sociedad misma. Que no los lleves a la guardería no quiere decir que no lo lleves al parque, a centros de ocio, familiares y amigos, vecinos, más niños de su edad, etc, etc. No llevarles a la guardería no quiere decir que estén aislados del mundo.
      En cuanto al primer punto de la socialización, vuelvo a insistir en que «estar de comadreo» y relacionarse con personas de diferentes edades también es enriquecedor para los niños. Pero claro, aquí también depende de los padres o familiares, la libertad que les dejen a los niños para interactuar con su entorno. Si llevamos al niño en el carro todo el día, no le dejamos bajar y andar, explorar, tocar, preguntar… entonces mejor llévalo a una guardería donde pueda expresarse, explorar, etc.
      Por lo demás estamos en la misma onda. Me encanta que juegues tanto con tus hijas y que practiques colecho. Sinceramente creo que no eres el perfil de madre por el cual está motivado este post, si llevas a tus hijas a la guardería (o escuela infantil) lo haces con conocimiento de causa y no buscando estos mitos de los que hablamos. Esto lo escribí porque de verdad veo un automatismo en mi entorno con respecto a los «pasos que tiene que seguir un niño» para convertirse en una persona de provecho, y entre ellos se encuentra el escolarizarlos lo antes posible, y no lo veo nada bien, porque los padres ni se plantean el por qué. ¿Sabías que la escolarización no es obligatoria hasta los 6 años?, pues en el entorno en el que yo vivo un 99,9% de niños de edades comprendidas entre 3-6 años están escolarizados porque la gente cree que ES OBLIGATORIO y no se plantea otras alternativas.
      De nuevo, gracias por comentar, un saludo!

      Responder
      • Hola, ¿podrías por favor publicar el documento de la AEP en el que te basas para desarrollar el contenido de este post? Me interesa el tema y sólo con esta opinión no me hago una idea global.

        Gracias!

        Responder
      • En serio?
        No me puedo creer que la gente piense en OBLIGATORIO la escolaridad sino que es OBLIGATORIA en sus vidas hacerlo. Alternativas? créeme, si están en mi situación no hay ninguna más. No es que los padres nos vayamos de compras o a divertirnos con nuestros amigos cuando les llevamos a la guarde, mi hija lleva desde Septiembre y me falta tiempo para salir de mi trabajo para ir a buscarla.
        En el momento que tengo un día libre, por supuesto se queda conmigo.
        Pero la realidad, triste realidad de las personas y familias actuales es así…

        Responder
        • Tu caso es el de la mayoría de familias Patricia, no queda otra que pasar por ahí para poder trabajar…Pero también hay muchas familias que porque se lo pueden permitir o porque en estos momentos pasan por esa situación no cuentan con trabajo y llevan al niño a la guarde porque «ahí es donde mejor están». Además esto se ha montado así para que todos trabajemos y aportemos al sistema, sin tener en cuenta cómo puede afectar a un bebé que su madre se tenga que incorporar al trabajo a las 16 semanas de haber nacido. Tenemos que luchar por una conciliación más real, donde los padres tengan más baja de paternidad para ocuparse de la crianza de sus hijos y los horarios sean más razonables con la vida familiar. Mi opinión es que hay que invertir más en estas medidas que en construir más guarderías.
          Gracias por comentar, un saludo!

          Responder
    • Pues yo creo que este artículo es muy bueno. No sólo me parecen muy razonables y serios los argumentos sino que creo que desmitifica muchas cosas que se oyen a diario y que no tienen ninguna base. Sería estupendo que muchos padres lo leyeran antes de decidir si guardería sí o no (los que pueden decidir) y en realidad tú o bien estás de acuerdo con muchos puntos o bien dices que «depende» (en otros), así que en desacuerdo tampoco estás con nada al 100%. De hecho, cuando hablas sobre comer solos, estás diciendo lo mismo que se dice arriba: que depende de que se les deje o no y que lo que pasa es que en la guardería se les deja. Yo no pongo en duda que tú hayas elegido libremente para tus hijos (porque, por la información que das, parece que has podido) pero sí es cierto que suena a que necesitas justificar tu decisión cuestionando las bondades de la decisión contraria y hasta llegando a ser despectiva con lo que no coincides («estar de comadreo» y demás comentario que, sinceramente, creo que sobran). Me parece que tu comentario no aporta nada, aunque lo cuestiona todo.

      Responder
  2. María del Mar, totalmente de acuerdo con el post, y con la respuesta al comentario, es más, no hay ninguna prisa por escolarizarlo, socializarlo,…
    No hay nada como el entorno familiar. No hay prisa, aunque la sociedad nos recomiende a los dos, y nos obligue a los seis, no hay prisa. Eso sí, el sistema no acompaña ni lo facilita. Felicidades por tu blog.

    Responder
      • Lo mejor para un niño es lo que los padres se sientan comodos. Si tienen que ir a la guarderia muy temprano, creo que no pasa absolutamente nada de nada ni el niño quedará traumatizado. Si lo dejas con abuelos o canguros, tampoco pasa nada. Los padres tenemos que estar seguros de la decision que tomemos sea la que sea, esta tranquilidad se la transmitimos a los niños y seguro ellos lo agradecerán. Yo tengo dos niños, uno ha ido a guarderia temprano, el otro no .. mi experiencia en ambos casos ha sido positiva. Así pues, dejaros de tonterias con tantos falsos mitos ( que si no guarderia, que si no canguros, que si no … lo que sea ). cada uno que decida lo que le vaya mejor en cada momento y sobretodo esté convecido de su elección.

        Responder
        • Mayte estoy de acuerdo contigo en que cada padre hace lo que cree que es mejor para sus hijos. Pero este post no tiene la intención de demonizar las guarderías, las guarderías están ahí porque es una necesidad para muchos padres.
          El objetivo de este post es que decir que las guarderías no es un paso más en la vida de un niño, como es la retirada del pañal, la salida de los dientes o las rabietas, es una opción para los padres que lo necesiten o lo deseen, no son necesarias para el correcto desarrollo de los niños, por eso hablamos de mitos en ese sentido, para que los padres que se puedan permitir no llevarlo a una guardería que no lo hagan, que no se dejen llevar por los tópicos que nos rodean.
          Tú misma has comprobado con tus hijos que da igual llevarlos a la guardería antes o después, y fuiste tú la que tomaste esa decisión, pero muchos padres se dejan llevar porque están llenos de dudas y «pasan por el aro» dando cosas por sentado que para nada son así.
          Te agradezco mucho el comentario en ese eterno debate 😉
          Un saludo!

          Responder
      • Hola,

        no se si me podrás ayudar pero tengo un problema y es que una profesora de colegio mete a los niños al bater, los rompe las hojas de trabajo y muchas cosas más. No me deja llevar a una terapeuta para que pueda explicar como le puede afectar a los niños esas formas y por ese motivo me estoy documentando. Mi correo es pshoppercar@gmail.com.

        Muchas gracias!

        Responder
  3. yo dejo a mi bebé con su abuela, tiene 16 y en palabras de ella dice: ya no sé qué más hacer con él, refiriéndose a que cada 2 min cambia de juego, sólo duerme 1 hora al día y no sabe qué actividad inventarse. Me pregunto, si ellos mismos van demandando estos espacios o si es lo normal estas situaciones y sentimientos?

    Responder
    • Hola Lisbet, en la naturaleza de los niños no está necesitar las guarderías o espacios con niños, incluso algunos expertos dicen que los niños no están preparados para compartir espacios con otros niños hasta los 3 años. Lo que hace tu hijo es normal, necesita moverse y experimentar, no es bueno que esté mucho tiempo en casa delante de la tele, lo ideal es que pasara muchas horas al aire libre, ya sea en el parque o paseando.
      Muchas gracias por participar.
      Saludos!

      Responder
  4. Estoy completamente de acuerdo con «jorgedelmundo».
    Creo que la escolarización temprana no beneficia en nada al niño.Se hace por necesidad de los padres.Soy partidaria de escolarizar a los seis años.
    Pero en esta sociedad te ven como «un bicho raro» si tu hijo no va al colegio a los 3 años…El sistema educativo no está preparado para atender a niños menores de seis años todavía,si no mirad el informe PISA , como quedan los niños de Finlandia, que no van al colegio hasta los 7 años!.Porque allí si apuestan por la Educación, gobierne quien gobierne no modifican el sistema educativo.
    Como hemos organizado nuestra sociedad que tenemos que llevar a los niños a la guardería porque tienen que trabajar los DOS PADRES??

    Responder
    • Mónica acabas de enumerar los grandes problemas de España:
      – El cambio de sistema educativo con cada cambio de gobierno.
      – La necesidad de crear guarderías porque los dos padres trabajan.
      – Y el pensamiento de que los niños deben estar escolarizados a los 3 años.

      Como bien dices en Finlandia no empiezan el cole hasta los 7 años y bien sabemos que sus estadísticas son muy buenas. ¿Cuándo vamos a copiar a otros países europeos para las cosas buenas?

      Responder
    • Tienes razón Ana, a los niños los guardan hasta que sus padres salen de trabajar, pero se resalta el trabajo pedagógico para que los padres justifiquen el exceso de horas que pasan allí: allí se les educa, se les enseña, se socializan, aprenden…Parece que dejar al niño allí pasando el rato les es incómodo.

      Responder
      • Ahí si que no estoy de acuerdo, hay guarderías y hay Escuelas Infantiles, y os puedo asegurar que hay una gran diferencia. Yo trabajo en una Escuela Infantil y no me dedico a guardar niños, os puedo asegurar que hago con ellos un montón de actividades, así que no generalicemos porque no.

        Responder
        • Nagore está claro que para que estén «aparcados» y se les pase el tiempo infinito sin sus padres allí es mucho mejor ofrecerles actividades. Pero hay gente que habla mal de las guarderías y bien de las escuelas infantiles y pueden haber guarderías que ofrezcan actividades y los niños estén geniales y escuelas infantiles que traten a los niños como trapos…Yo a la hora de elegir un centro tuve en cuenta sus instalaciones y las educadoras que iban a pasar el tiempo con mi hijo, más que un proyecto educativo más o menos elaborado…
          Gracias por tu comentario. Un saludo!

          Responder
  5. Hola! Me encanto tu articulo y lo iba a compartir, pero en el segundo parrafo creo que falto poner amamantar exclusivamente hasta los 6 meses. Pareceria una tonteria, pero muchas mamas pro-formula lo podrian malinterpretar.
    Muchos saludos:)

    Responder
  6. Hola,
    Soy educadora infantil y hay cosas que comparto y otras que no, evidentemente que no puedes estar igual que con un niño en casa, però desde la escuela infantil tratas a cada uno como se merece y no estan encerrados ni tienen que aprender a la fuerza ni mucho menos. Hay gente que desconoce todo lo que se hace en la escuela infantil y se mitifica a su antojo. Creo que es muy importante para los niños la escolarización temprana, a mi parecer, alargaría la maternidad hasta el año y luego haría escolarización obligatòria de P1 y P2 a horas convenidas, las familias también aprenden muchísimo y lo importante es que família y escuela sean un modelo a seguir para cada niño.

    Responder
    • Estoy contigo en que no todos los niños están encerrados y obligados a aprender, pero te ves de todo. Alargar la baja de maternidad es algo que se necesita con urgencia, la verdad que un año como propones estaría muy bien, lo de hacer obligatorio P1 y P2 ¿por qué obligatorio? Creo que la decisión debe ser de los padres, y si aún teniendo una baja de maternidad larga prefieres que tu hijo se quede en casa contigo están en su derecho. Ni siquiera a día de hoy es obligatorio P3, P4 y P5. Creo que cuanto más mayores los niños se adaptan mejor a la escuela infantil, yo lo comprobé con mi hijo que empezó la escuela infantil con 31 meses.
      Gracias por tu comentario, saludos!

      Responder
  7. Acabo de horrorizarme con el último comentario de Marta… hacer OBLIGATORIO P1 y P2?? en base a que?? si con 3 añitos es un sacrilegio meterlos al cole, precisamente muchos padres siguen sin saber que no es obligatorio, los llevan PORQUE TODOS LO HACEN, y los que no es por ese motivo, lo hacen por lo mismo que la guarde: porque no tienen con quien dejarlos mientras trabajan..
    en algunos casos parece más interés por tener tiempo libre, o en este caso por ser profesional del campo afectado directamente, para tener trabajo seguro ¬¬
    no entiendo ese énfasis en meterles «a presión» datos y más datos que a estas edades no les vale para nada, si hasta les mandan deberes a casa!! y esto no es legal (al menos en nuestro país vecino está prohibido, en España no estoy al 100% segura) les exigen demasiado, los niños lo único que necesitan es su círculo de apego para sentirse seguros y poder jugar y experimentar con libertad, no ser un «robot» y hacer las actividades programadas por el curso correspondiente en el tiempo determinado…
    Fdo: una mamá con ninguna gana de llevar en preescolar NO OBLIGATORIO

    Responder
    • Pam yo llevaré a mi hijo a P3 este año pero tengo claro que si no se queda contento no se quedará. Los niños cuanto más mayores mejor se adaptan y comprenden diferentes situaciones, yo por ejemplo empecé el cole con 4 años y antes lo hacían con 5 o incluso 6 años (sin ofertar plazas a edades más pequeñas) y seguro que los niños lo hacían mucho más felices y confiados que los de ahora.
      Gracias por tu comentario.
      Saludos!

      Responder
  8. Este post dice algubas cosas interesantes, pero habla de guardería. Hacr mucho tiempo q se dejaron de llamar asi por su parte peyorativa. Creo que estaría bién que no las llamaras así. Hay algunas cosas en las que estoy de acuerdo, pero otras en las que difiero i sobretodo que hables de espacios cerrados (has visitado alguna municipal?), de una cuidadora para muchos niños (la profesora de mi hijo sabe todo de el i cada mañana hablamos 5 min de como esta, como ha dormido…)

    Este parece una guerra entre las que llevamos nuestros hijos a la escuela a p0, p1 o 2 y las que estais con vuestros hijos. No creo que haya una opcion mejor o peor. Estoy de acuerdo en que la baja de maternidad tendria que ser mas larga

    Responder
    • Gracias por tu comentario Julia, por supuesto que hay algunas más abiertas que otras, en cada sitio ofertan unas ventajas. Mi intención no es alimentar la guerra entre madres sobre este tema sino apoyar a las que deciden cuidar a sus hijos porque pueden hacerlo y se ven sometidas a cantidad de críticas por este hecho.
      Con respecto a utilizar el término guardería o escuela infantil no utilizo ninguno de forma peyorativa, para mi es lo mismo en los dos casos, es un lugar donde dejar a los niños mientras tienes que ir al trabajo, independientemente de si tiene proyecto educativo o no. Yo llevé 4 meses a mi hijo a una guardería/escuela infantil y quedé encantada, mi hijo se adaptó muy bien, le dieron su tiempo y su espacio para que lo hiciese, el trato fue fantástico y la relación con las educadoras genial. Pero eso no quita para recomendar que los niños tengan que asistir sí o sí, es decir, necesitas llevar a tu hijo, perfecto, elige el centro que de adapte a vuestras necesidades 😉
      Gracias por tu comentario.
      Saludos!

      Responder
  9. Pues no estoy de acuerdo en lo que dices. Primero, sabes que existen escuelas infantiles, que no son guarderías (donde se guardan a los niños), donde reciben una educación respetuosa. Existen pocas, es verdad, y cada vez menos porque la administración se las está cargando, pero alguna queda. Yo he llevado a mi hija desde los 7 meses a una escuela infantil donde le han enseñado a ser una persona competente, con muchas capacidades y reciben cariño y amor y una educación impresionante. Así que lo que cuentas no me convence. Si hablas de guarderías donde se aparcan los niños, entonces estoy de acuerdo de las falsedades de los mitos de los que hablas.

    Responder
    • Gracias por tu comentario Pilar, como he comentado en el comentario anterior no suelo diferenciar entre guardería y escuela infantil porque es casi lo mismo, un lugar donde dejar a tu hijo mientras tienes que trabajar. Es cierto que la escuela infantil suele tener un proyecto educativo, pero creo que lo que pueda aprender un niño en esas edades tan tempranas está de más. Como digo en el post no creo que un niño deba pasar por ahí para ser más competente, autónomo o independiente…
      En este tipo de centros te puedes encontrar de todo: un gran proyecto educativo pero poco respeto y un proyecto educativo muy básico pero con un gran respeto y empatía por parte de las educadoras….cada uno elige lo que más se adapta a sus necesidades.
      Saludos!

      Responder
      • Tu post «tal vez» sería bueno pero como tu misma dices en algunos puntos, todo depende….tu juras y aseguras que unn niño enn la familia siempre estará mejor cuidad y que no hay mejor lugar que la familia, sencillo, tu post se iria a la basura de una forma tan fácil si tu mama, papa, abuela, abuelo, tia, etc o lo que sea de tu familia no le presta la atención debida al niño, adiós, una estancia o guarderia normalmente en un porcentaje alto tendrás las certeza que ayudan a formar a los niños, te guste o no, estés de acuerdo o no (eso no está a discución ni a lo que tu pienses), asi es esto, pero en una familia nunca tendrás esa certeza, que es un proceso natural claro, pero depende mucho de las ganas y atención que la familia le ponga…….y ese punto tampoco lo pones a discucion, entonces nada te garantiza que la familia tambien sea una buena elección. Y perdón pero claro que los niños en una estancia en un porcentaje alto son mas despiertos, mas vivos, mas receptivos….seria bueno ese experimento y seguramente «desmitificarian» mucho de lo que aqui dices

        Responder
        • Si nos encontrásemos con el caso de que los familiares no atienden ni prestan atención al niño por supuesto que no estaría bien con ellos, yo en mi post parto de la base de que ese niño va a a estar atendido…De todas formas un niño necesita más atención que formación y sobre todo a edades tempranas. Por suerte mi caso no es el que expones en el comentario pero por supuesto deberíamos tenerlo en cuenta a la hora de dejar a nuestro hijo al cuidado de alguien.
          Gracias por tu comentario Karina. Saludos!

          Responder
  10. Me encanta el artículo y comprendo que quienes han tenido que separarse de sus bebés a los pocos meses lo necesiten justificar, es un dolor muy grande.
    Yo he tenido la suerte de poder tirar de abuelos. A los 27 meses quería llevarlo a escoleta para dejarlos descansar pero me quede en el paro y lo disfruté un año más.
    Sobre los de tres, cuatro y cinco: el problema es que hay que matricularlos para conseguir la plaza, sino en primero ya están todas ocupadas y te mandan al quinto pino. Deberían reservar plazas para los que no desean llevar a la niños tan pronto. Yo no le llevaría, aunque mi hijo se ha adaptado a su maestra mejor que yo…

    Responder
    • Tienes razón con respecto a la reserva de plazas María, como no dejan reservar te «obligan» a matricular con 3 años, en mi zona por suerte hay plazas en los coles y no hay mucho problema para conseguir una. Y la adaptación es verdad, la llevan mejor ellos que nostras, jeje.
      Gracias por comentar. Saludos!

      Responder
  11. El problema de las madres blogueras que dan clases al resto de madres es que se piensan que todas las madres (blogueras o no) y niños están en la misma situación, son iguales y tienen las mismas necesidades. Es curioso que alguien que no lleva a sus hijos a una guardería nos diga cómo son las guarderías. Yo te puedo contar en profundidad cómo es a la que voy, tú no puedes opinar de ninguna con la que tengas experiencia sentando cátedra.
    Yo podría decir, según la experiencia de MI hijo que lleva en la guardería desde los 6 meses, que ir a la guardería le hace enfermar menos que otros que veo en mi entorno que no van, hablar antes y mejor, ser más independiente, comer mejor y más variedad de alimentos, que se alegra cuando va al cole y cuando los fines de semana ve a sus compañeros de clase en parques, que se ha (hemos) quitado el pañal antes o que es más sociable que muchos otros niños (¿sabes que este niño va a los parques y se presenta a otros niños diciendo su nombre? ¿o que sabe cómo se llama la pollera?) Pero esa es MI experiencia y no voy diciendo a la gente qué tiene o no tiene que hacer según MI experiencia. Hablas de estudios y datos y no ofreces ninguna referencia a tales estudios, ni un solo enlace.
    Creo que esta reciente competición de quién es más y mejor madre según cómo se comporta con sus hijos no es buena ni para las madres ni para los hijos.
    Haz con tu hijo lo que creas conveniente sin tener en cuenta qué puede pensar la madre bloguera de moda. Tenemos demasiada poca autoestima y parece que necesitamos constantemente que nos confirmen que lo que estamos haciendo está bien.
    Quiere a tus hijos, dales amor, cariño y deja de complicarte la vida con si van o no a la guardería o si le das el pecho más o menos. Llevamos criando niños decenas de miles de años sin que ninguna bloguera nos diga qué hacer o no hacer.

    Responder
    • Lo primero gracias por comentar Jorge, estoy de acuerdo contigo en que llevamos muchos años criando niños y no hemos necesitado a los blogs para conseguir recursos o buscar información, pero claro antes las familias eran más grandes y la gente se conocía entre sí con lo cual tenías cerca a gente con la que comentar tus dudas. Ahora muchos viven lejos de su familia y no recurren a los blogs para sentirse acompañados en la crianza de sus hijos.
      Te equivocas cuando dices que mi hijo no ha ido a la guardería puesto que sí fue durante unos meses: https://www.lamadrededragones.com/2014/05/05/periodo-de-adaptacion-en-una-escuela-infantil-sin-lagrimas/
      Yo siempre hablo de mi experiencia por si a alguien le sirve de ayuda al igual que yo sigo otros blogs cuando tengo alguna duda. Para nada es mi intención hacerlo para imponer un patrón o como verdad universal.
      Con respecto a los niños que comentas que van a la guardería y comen tan bien, hablan más que ninguno, enferman poco, etc etc. He de decirte que también conozco a niños que van a la guardería y comen fatal, dicen 4 palabras con 3 años y no les gusta la interacción con otros niños….Por suerte cada niño es único y no se puede generalizar con ellos, tan solo puedes contar tu experiencia y si con ello puedes ayudar a alguien pues es bonito.
      Por último revisa bien los enlaces porque cuando hablo de estudios pongo el enlace a lo que hago referencia.
      Saludos!

      Responder
      • Yo creo que el problema es que has generalizado mucho y el tema es muy doloroso. Hay gente que no puede criar a sus hijos (ya nos gustaría) y no se puede demonizar de esta forma y crear miedo a las futuras mamis.
        Que no es el mejor sitio? puede ser, ¿Qué es el único en muchos sentidos? pues también.
        Intenta que no sea tu actitud tan crítica ante cosas que de momento no se pueden modificar, ya nos gustaría a las mamis trabajadoras vivir en el norte de Europa con sus bajas o tener un sueldo muy amplio para poder criar agusto a tu hij@.
        Quizás deberías cambiar tanta acidez en tus comentarios y pensar que muchas de esas mamis trabajadoras son las profes de tus hijos, pediatras…y que sin ellos no podrías estar.
        Un ole a la madre trabajadora que además quiere muchísimo a sus hij@s!!!!

        Responder
        • Patricia aquí la cuestión es que tanto la mamá que trabaja como la que no está sometida a juicios por parte de la sociedad. Las que trabajan sufren a la hora de dejarlos en la guardería y las que no sufren por no dejarlos, porque como hablo en el post hay muchos mitos que la sociedad impone para que los niños pasen por ser escolarizados sí o sí, independientemente de la opción laboral de la madre. Este post en concreto lo escribí para que las madres que no trabajan decidan libremente llevar o no a sus hijos a la guardería, sin tener que dejarse llevar por comentarios de la gente. Hay otros post que escribo sobre la elección de una guardería, por ejemplo, o sobre el período de adaptación, para las madres trabajadoras que tenemos que pasar por ahí.
          Por supuesto que pienso en esas mamis trabajadoras que me rodean cada día y que tienen que dejar a sus hijos para ejercer su profesión.
          Toda madre quiere muchísimo a sus hijos, trabaje o no fuera de casa, eso nos viene de serie y no hay que luchar, para tener las leyes del norte de Europa sí, jejeje
          Gracias por comentar, un saludo!

          Responder
  12. La verdad este articulo es muy bueno.
    En mi caso, yo tuve que llevar a mi bebita a la guarderia a los 3 meses, ya que sufri un trastorno de adaptación y la bebe estaria mejor ahi que conmigo segun la psiquiatra, pero, las misess eran muy cariñosas con ella y la atendian mega bien.
    Ahora que eya estoy totalmente recuperada y me reincorpere a trabajar, tengo que volver a ingresarla a otra guarderia, obviamente me siento triste y con culpa, ya que se que me perdere de momentos que no volveran jamás, pero pienso que en un sacrificio que hago por ella, y que el poco o mucho tiempo que pueda convivir con ella la voy a llenar de amor y muchos besos.
    Las mamás nos vemos orilladas a dejar a nuestros hijos en estas estancias porque la situacion economica nos rebasa y no nos queda de otra, Eso si antes de ingresar a una estancia, hay que ver los horarios, instalaciones y que el personal que hay en el tenga la capacidad para cuidar alos peques porque ellas serán las segundas mamás.

    Saludos desde México

    Responder
  13. Serie importante que lo primero que hicieras es distinguir entre guardería y escuela de educación infantil. Por supuesto que no comparto la idea de que se obligatorio el primer ciclo de educación infantil, pero cuando las familias optan por llevar a sus hijos a una escuela deben elegir bien, porque no todas son iguales. Las guarderías guardan, las escuelas educan. Tampoco entiendo que una pareja planifique su descendencia contando con los abuelos, me parece un abuso para ellos, los abuelos deben disfrutar de sus nietos, no educarlo ni criarlos, la relación es distinta. La quequiera y ueda, me parece estupendo que se quede con su niño, pero la que no quiera o pueda no debe ser castigada con comentarios como estos

    Responder

Deja un comentario