
Es una pregunta que se hacen todas las madres primerizas en alguna etapa del embarazo, es normal tener esta duda, aunque cada vez veamos a más madres dar el pecho a sus bebés todavía no hay una cultura sobre lactancia materna que nos empodere como mujeres sabiendo que nuestro cuerpo está diseñado para tener leche y alimentar a nuestro bebé. El principal problema es que como no tenemos conocimiento sobre el tema y durante el embarazo no nos informamos sobre esto cuando nace el bebé nos damos cuenta de que lo de la teta no es tan fácil como parecía.
Cuanta más información mejor
Yo siempre hago la misma comparativa cuando hablo sobre este tema, cuando nos vamos a sacar el carnet vamos a clases teóricas donde nos explican las leyes de tráfico, el significado de las señales, el funcionamiento del coche, etc. Una vez hemos superado esa prueba pasamos a la práctica y aplicamos esos conocimientos. Si nadie te ha explicado antes todos esos conceptos y no estás familiarizada con el tema pues nunca has subido a un coche ni has acompañado a una persona que conducía un coche ¿serías capaz de conducirlo?
Con el pecho pasa un poco lo mismo pero con la ventaja de que tenemos a la naturaleza de nuestra parte. Tus pechos están pensados para alimentar a tu bebé, con lo cual durante el embarazo y el parto se van a preparar (ellos solos) con la ayuda de las hormonas que generamos durante esas etapas para que tengas leche y así poder amamantar a tu bebé. Ya que contamos con esta ventaja (la naturaleza es sabia y dota a todas las mujeres de la capacidad de tener leche para alimentar a su bebé) solo nos falta poner un poquito de nuestra parte y aprovechar los meses de embarazo para informarnos sobre el tema: qué es el calostro, cuánto tarda en dar la subida de la leche…
La frase que más escucho en mujeres embarazadas es: «Si puedo, sí que quiero darle pecho» y dejan a la suerte todo lo demás. La matrona juega un papel esencial en esta etapa ya que es nuestra fuente de información en el embarazo, la parte práctica la podemos sacar asistiendo a talleres de lactancia del grupo que tengas más cercano. Allí siempre hay mamás que están amamantando y seguro que te aconsejan con su experiencia sobre cómo afrontar los primeros días. Como libro teórico siempre recomiendo el del pediatra Carlos González: Un regalo para toda la vida, es una guía muy completa sobre lactancia materna en la que destierra mitos entorno al tema y te explica muy bien cómo funciona el pecho y lo bonito que es ese momento que vas a vivir junto a tu hijo.
Aún estando informada no pude dar el pecho
Esta también suele ser una situación habitual, te has empapado de la teoría y estás convencida de que llegará el momento y podrás hacerlo, pero el momento llega y te encuentras con que el enganche al pecho no es tan «natural» como leías en los libros y que los bebés están preparados para succionar pero a veces les cuesta coger el pecho ¿qué hacer en esta situación?
Lo mejor sería llamar a una asesora de lactancia para que te ayude con el enganche y así evitar grietas y otros problemas, si tienes suerte en el hospital te puedes encontrar con alguna enfermera que sepa orientarte y te ayude pero lo normal es que los profesionales no sepan de lactancia y sus consejos te lleven a abandonar tu deseo de amamantar. Por eso es lo mejor acudir a alguien que sepa de lactancia y cuanto antes, la mayoría hacen visitas a hospitales y a domicilios, acudir a tu grupo de apoyo de madres más cercano en cuanto te sea posible también te ayudará a resolver las primeras dudas prácticas de tu lactancia.
¿Te has encontrado en esta situación?
Photo Credit: Mothering Touch via Compfight cc
Mis hijas tienen ya 14 y 9 años, y les escribo para ver si mi experiencia les sirve de ayuda, primero que he tenido a mis hijas a los 37 y a los 42 años, o sea que soy una mama añosa (asi me decia mi ginecologo), la mayor nacio en Buenos Aires, y la menor en Girona, tengo los pezones hundidos de toda la vida, y a la grande le di la teta hasta el año y medio casi, desde los 9 meses solo a la mañana y por la noche, ya comia de casi todo, y a la pequeña hasta los 10 meses (lo dejó sola), en mi experiencia si quieres dar la teta, se puede, una vez le pregunté a mi medico si habia algun impedimento para dar el pecho y la respuesta fue » tendrias que estar muy enferma, o con una enfermedad muy grave para no tener leche, la naturaleza es sabia», con la mayor lo pase mal, se me hincharon tanto los pechos despues de parir ( a los dos dias), que me tuve que dar una ducha de agua bien caliente, y como la niña no se prendia, me sacaba yo misma la leche y se la daba con un biberon, hasta que a la semana me harté y me fui a la fundacion para la lactancia materna, alli me enseñaron a sacarme el pezon y que la niña se prendiera sola, en el primer mes engordo mas 2 de kilos, le daba el pecho cada 2 horas y media y 20 minutos de cada teta, hasta que la pobre comenzo a vomitar, espacie las tomas cada 3 horas y ningun problema, no lo hice a libre demanda porque no quise, los horarios me vinieron muy bien cuando tuve que cambiar a la comida: desayuno, media mañana, comida, media tarde y cena, los mismos horarios, con la pequeña hice exactamente lo mismo y me dio muy buenos resultados, y lo recomiendo, despues de escuchar a muchas mamas con lo de la libre demanda, para ellas ha sido un caos, el dar el pecho es algo muy personal, segun la historia de cada una, si trabajas fuera de casa como si no, se ahorra mucho dinero y no tienes que andar calentando biberones o llevar un termo especial para el bebe. La leche tambien se puede congelar, yo tuve mucha leche, y la ofreci a la fundacion, pero con el riesgo del sida no habian protocolos asi que se la tomaba la gata, como veran , ni la edad, ni los pezones hundidos fueron impedimento para dar la teta. Espero que mi historia les haya servido de ayuda. Hasta pronto
Muchísimas gracias por compartir tu historia Sonia!