Las etapas de la lactancia materna (Primera Parte)

Llevo 34 meses amamantando a mi hijo, parece que fue ayer cuando nació y necesité de toda mi red de apoyo para poder amamantarlo durante los primeros días. Recuerdo que en el hospital si me ponía nerviosa porque no se enganchaba bien al pecho necesitaba la presencia de mi hermana para que me ayudara con el enganche, días más tarde necesitaba la presencia del saca leches para poder vaciar un poco el pecho y que así le resultara más fácil mamar. He estado haciendo un repaso por todo lo que hemos pasado durante este proceso y lo he dividido en varias etapas:

– Primer mes: los primeros días son fundamentales para establecer una buena lactancia, la postura es importantísima a la hora de evitar grietas en los pezones. La lactancia no tiene que doler, son muchas las historias que empiezan con la frase: «mi madre me daba de mamar con un trapo en la boca para aguantar el dolor» o «una amiga sangraba tanto que tuvo que dejar la lactancia». Cuando te preparas para dar el pecho a tu bebé no debes prepararte para sufrir dolor, todo lo contrario, la lactancia una vez establecida es puro placer tanto para el bebé como para la madre. Antes de nacer nuestro hijo debemos estar informadas todo lo que podamos sobre cómo funciona la lactancia materna, porque es algo natural, pero está tan descuidada por nuestra parte que es un tema totalmente desconocido para muchas mujeres, ahora ya no se ven mujeres amamantar en público como pasaba hace 60 años. La mayoría de las mujeres criamos solas o con la presencia de nuestra pareja que poco más que nosotras puede saber sobre el tema.

– Segundo mes: Una vez establecida la lactancia te vas habituando al horario de tu bebé, te das cuenta de que eso de que comen cada 3 horas no es más que un mito. Durante el segundo mes mamá y bebé se van cogiendo el tranquillo a esto de la lactancia y a compartir las noches entre toma y toma 🙂

De los 3 a 6 meses: Es una etapa totalmente dulce y amarga a la vez. Dulce porque ves todas las ventajas y los beneficios de la lactancia materna (cuando sales solo necesitas los pañales y poco más, lo importante lo llevas contigo). Y puede resultar amarga si debes incorporarte al trabajo en la fecha establecida (en España a las 16 semanas), muchas mujeres abandonan la lactancia en esta etapa porque se ven un mundo seguir con las tomas cuando tienen que pasar tantas horas en el trabajo. Una solución sería reducir tu jornada, sacarte leche para que se la den cuando tú no estés o bien la lactancia mixta.

De los 6 a los 12 meses: pasados los 6 meses si todavía le das el pecho a tu bebé te encuentras en la lista de las afortunadas que han superado esta barrera alimentando por ellas mismas a los bebés. A partir de los 6 meses debemos empezar a ofrecer otros alimentos a nuestros bebés como complemento a su alimentación, pero la lactancia materna debe seguir siendo su principal alimento. No es necesario que empieces a los 6 meses exactos, es una fecha recomendada pero no obligatoria, tanto médicos como gente de tu entorno te llenarán a preguntas y consejos sobre lo importante que es «la cuchara desde bien pequeñitos».
También en esta etapa nos encontramos con las críticas sobre hasta cuándo pensamos alimentar a nuestros hijos, ya que poca gente llega hasta el año.
En estos meses a nuestro bebé le salen los dientes y podemos sufrir rozaduras en los pezones e incluso mordiscos, esto es debido a que el bebé debe aprender a mamar de manera diferente cuando le salen los dientes.

En un próximo post ampliaré más información sobre este tema, espero que te haya resultado interesante. Si tienes cualquier aportación sobre las etapas que comento te invito a que dejes un comentario.

[Tweet «Las etapas de la lactancia materna (primera parte)»]

16 comentarios en «Las etapas de la lactancia materna (Primera Parte)»

  1. Hola! Yo esta semana empiezo a trabajar y mi hija ayer ya cumplió sus 6 meses, me intente introducirle las papillas pero no las quiere, solo le gusta los grandes trozos, esos los come, chuperretea y creo que mastica algo pero no tiene dientes, supongo que tiene que empezar a comer ya pero no quiero obligarle en absoluto, quiero que sea respetuoso pero estoy perdida, muy perdida, que hago? Tengo miedo que se atragante, si o si tiene que empezar con papillas? Primero le doy la teta? La enfermera dice que primero la papilla pero se supone que no tiene que sustituir sino complementar… 🙁 el mundo de la comida se esta volviendo mi pesadilla poco a poco, no se que hago mal…

    Responder
    • Clara como bien dices lo primero es la teta y luego la comida, la alimentación es complementaria al pecho, no su alimento principal. No hay que pasar por las papillas obligatoriamente, yo con mi hijo no lo hacía. Los primeros meses le ofrecía fruta chafada con el tenedor y él mismo se la comía, también mordisqueaba los codos del pan (tampoco tenía dientes pero no veas la función de las encías en esta etapa! jeje). También puedes ofrecerle patata hervida chafadita, macarrones hervidos con tomate. Si has observado que a tu hija le gustan los grandes trozos es porque el triturado no le va, tienes que llevar cuidado para que no se trague un gran trozo, se lo puedes partir a trozos pequeñitos o bien vigilar muy de cerca como se va comiendo el tro zo grande. Al principio comen muy muy poca cantidad, observas a los niños que comen papillas y claro, comen como el doble o el triple que el tuyo! pero aquí el objetivo no es que coman más o menos sino que disfruten con la comida. Para alimentarse siguen teniendo su teta 😉
      Espero haberte ayudado, gracias por tu comentario!

      Responder
  2. Hola a todas!! Nosotros estamos ya en la segunda parte pues acabamos de cumplir los 15 meses y aun seguimos con la teti…el primer mes y medio para mi fue horrible, no contaba con nadie q me ayudara y todo lo que me dijeron las matronas del hospital resultó ser confuso y perjudicial ( me dijeron como hacer masajes en el pecho y como vaciarlo si no lo hacia el bebé pero se les olvidó decirme que no hiciera después de la subida de la leche) en esos primeros y duros momentos me ayudó la liga de la leche pero a la vez de ayudar me asustaron pues el peque tenia frenillo en la lengua (según ellas todos los bebes lo tenían como mas tarde pude comprobar) y algún q otro problema mas. Me facilitaron una pezonera y me mostraron una postura desconocida para mi y gracias a eso fuimos mejorando pero al poco tiempo me encontré con otro problema pues llegó un momento que a mi niño parecía q le costaba demasiado comer…luego tuvo una temporada en la q de repente no se separaba del pecho y no sabia porqué. Nadie me había dicho q los bebes tienen crisis de crecimiento en las que necesitan comer mas para q la teti produzca mas… harta de tanto «consejo» decidí dejarme guiar por mi instinto y una madrugada en la que le estaba dando el pecho pensé que yo era su mamá, para bien o para mal, y que mi instinto debería ser lo mejor para él y la mejor orientación para mi asiq me quité la pezonera y a partir de ahí todo ha ido sobre ruedas. Ahora me toca pelear con las opiniones de como es que le sigo dando el pecho pero me da igual, estoy muy orgullosa de la lactancia que tengo la suerte de compartir con mi pequeño y eso no me lo quita nadie. Animo mamis, confiar en vosotras mismas q el amor a nuestros bebes lo puede todo !!!

    Responder
    • Muy buen consejo Eugenia, el instinto es lo más importante cuando somos madres, por desgracia las mujeres de hoy en día no lo tenemos desarrollado y preferimos dejarnos guiar por el pediatra/vecina/madre/suegra etc antes que por nosotras mismas.
      Gracias por tu comentario. Saludos!

      Responder

Deja un comentario