Lactancia a demanda, ¿qué significado tiene?, ¿qué quieren decir estas palabras?. Lo cierto es que a simple vista parecen muy claras pero en realidad poca gente la practica. Hay mujeres que creen que lo practican pero no la realizan bien, seguramente porque ni siquiera su matrona, pediatra o ginecóloga saben qué significado tienen las palabras lactancia a demanda, y mucho menos lo beneficioso que es para nuestro bebé.
Para definir su significado me voy a referir a las palabras escritas en las recomendaciones sobre lactancia materna del comité de lactancia materna de la asociación española de pediatria que dice: Lactancia a demanda significa ofrecer el pecho siempre que el bebé lo pida, (sin contar el número de tomas) y todo el tiempo que pida (sin fijarnos en la duración de cada toma). Además añade: No es conveniente retirar al bebé del pecho, sino que es preferible que suelte el pecho espontáneamente.
Estas son palabras escritas por una serie de personas, pediatras todos, que a su vez se han informado muy bien leyendo a otros pediatras, seguramente de otros países, que habrán realizado otros estudios y entre todos han llegado a esta conclusión: la lactancia materna a demanda es lo mejor para nuestros bebés.
Ahora bien, ¿por qué siguen insistiéndonos desde hospitales y centros de salud, especialistas en la materia, etc…, que debemos darle pecho cada 3 o 4 horas, que 15 minutos máximo de cada pecho, que le demos un biberón de ayuda…?, de verdad, yo que soy una simple ciudadana que no tengo por qué investigar ni saber sobre medicina he conseguido esta información ¿por qué no la pueden conseguir los que diariamente están trabajando con los bebés y aconsejando a las madres?, ¿no habrá ningún interes en estos pediatras en que los bebés tomen tal o cual leche de fórmula, verdad?. Piensa mal y acertarás. Aunque no podemos generalizar, en la mayoría de los casos así es.
Por supuesto, estas prácticas «anti-teta» están tan extendidas e interiorizadas por la sociedad que son muy difíciles de eliminar. Si el bebé debe tomar leche materna cuando, donde y el tiempo que quiera, eso conlleva que la madre tiene que estar disponible las 24 horas del día para satisfacer esas necesidades y, aunque quiera, hay ocasiones en que es imposible porque nuestro ritmo de vida no nos lo permite. La sociedad española de pediatría dice: Se recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad y con una alimentación complementaria adecuada, hasta los dos años de vida o más. El gobierno de España dice que la baja por maternidad es de 16 semanas (que no 4 meses), con lo que ya es (para aquella afortunada que tenga trabajo) ciertamente difícil poder cumplir las recomendaciones de la AEP.
Aún así, madres, tener claro qué es lo mejor para vuestro bebé. No solo lo digo yo, lo dicen los profesionales, lo dicen miles de madres y padres que difunden los beneficios de la lactancia diariamente por la red, lo dicen infinidad de asociaciones de apoyo a la lactancia que existen en cada ciudad, cada pueblo, cada barrio… ¡si lo dicen hasta las propias marcas de leche artificial!.
Es una tarea difícil, no nos vayamos a engañar, pero pienso que la recompensa por el esfuerzo es mucho más que gratificante, no solo por los benefícios que le estamos aportando a nuestro bebé ofreciéndole el mejor alimento del mundo, sino por otros muchos factores que influyen en el acto de amamantamiento. Yo ya hablé de que para mi no fue un camino de rosas, igual que para muchas madres, pero tuve la suerte de contar con una red de apoyo que me ayudó a llevar a cabo una lactancia a demanda.
Así que desde aquí te animo a que si tienes dudas acudas al grupo de apoyo a la lactancia de tu zona, allí podrán resolver tus dudas. Y, por supuesto, si vives en Sax o cerca no dudes en acudir a nuestra asociación de apoyo a la lactancia, MATERNA. Estaremos encantadas de transmitirte nuestras vivencias y experiencias, además del apoyo que quizás necesites para que tu bebé y tú disfrutéis de una bonita y placentera lactancia a demanda.
7 comentarios en «Lactancia a demanda»