Hoy me gustaría hablar sobre las diferentes corrientes educativas que circulan. Primero explicaré lo que son la Pedagogía Blanca y la Pedagogía Negra para después poder hablar sobre lo que yo entiendo por Pedagogía Gris. Cada uno es libre de elegir o utilizar la que quiera, yo simplemente os doy mi opinión sobre el tema.
Hablar sobre la crianza es casi como hablar de la religión o el fútbol pues crea eternos debates y luchas personales dentro de familias, amigos, redes sociales…Siempre hay quién te querrá aconsejar sobre la forma en la que hacer las cosas con tu hijo aún sin ellos mismos ser padres, también los propios psicólogos, educadores y otros profesionales se lanzan en el mundo de dar consejos sobre la educación de los niños.
La tendencia de ver al niño como un manipulador (incluso desde bebé), tirano, dictador y que en todo momento controla sus necesidades y emociones es conocida como la Pedagogía Negra. Dentro de este estilo nos encontramos defensores como Eduard Estivill con su «Duérmete niño» (también conocido como «púdrete niño») en el que enseña a los padres un método para enseñar a dormir a los niños toda la noche y solos desde bebés. La psicóloga televisiva Rocío Ramos-Paúl más conocida como «Supernanny» con sus libros cuyos títulos lo dicen todo: «Niños desobedientes, padres desesperados», «Niños: instrucciones de uso. El manual definitivo» o «Un extraño en casa. Tiembla…llegó la adolescencia» en ellos se define al niño como un pequeño ser que nos manipula pero que le podemos dar la vuelta a esta situación y ser nosotros los que podamos manipular y así acate nuestras órdenes para ejercer nuestra autoridad como padres.
El programa de esta chica siempre transcurre de la misma manera: unos padres desesperados con unos niños «imposibles» de controlar, llega Supernanny a poner orden en la casa con su pizarra de hábitos y tareas, en cuestión de unas semanas milagrosamente los niños cambian y son súper obedientes. La lectura siempre es la misma: los niños necesitan normas y límites, sobre todo esto último, así podremos ejercer el control sobre ellos y conseguir que nos hagan caso. Yo cambiaría el formato para centrarme en los padres (que casi siempre pasan mucho tiempo fuera de casa, o es la madre la que se ocupa ella sola de los niños, o es una familia desestructurada o los niños no saben cómo reaccionar porque cada día les tratan de una manera), trabajaría con ellos para ofrecerle herramientas y cambiar el comportamiento hacia sus hijos, de esta forma, sus hijos cambiarán el comportamiento hacia ellos. La clave siempre está en la actitud de los padres, si ellos cambian los niños también, no necesitan una pizarra que les marquen sus obligaciones, tan solo tienen que recibir el respeto que le tienen sus padres para ellos mostrarlo también.
Otro autor de la Pedagogía Negra que se está haciendo notar últimamente es Pedro García Aguada (conocido como el Hermano Mayor por su programa de televisión), este señor ni siquiera es psicólogo o educador, tan solo es alguien que triunfó en el mundo del deporte, luego se enganchó a las drogas y con esa experiencia trata de «ayudar» a adolescentes conflictivos. El psicólogo y ex-defensor del menor de la Comunidad de Madrid Javier Urra tiene entre sus publicaciones títulos como: «El pequeño dictador, cuando los padres son las víctimas», «Educar con sentido común» obras en las que se recomienda un modelo de paternidad autoritario y una educación vertical donde lo que dicen los padres está por encima de la opinión de los niños.
Nos encontramos con muchos más escritores, psicólogos, educadores de esta tendencia conocida como la Pedagogía Negra los cuales podemos reconocer por la forma que tienen de describir a los niños y por las herramientas poco respetuosas que ofrecen para resolver los conflictos. Además no dan ningún valor al instinto maternal/paternal ya que todo lo que nos dicen hace oídos sordos a lo que nuestro corazón nos dicta. Hay que estar atentos a los libros o artículos que nos llegan y saber reconocer si esto va con nosotros o no.
En el otro lado tenemos a la Pedagogía Blanca, término acuñado oficialmente por Azucena Caballero y Mireia Long para su programa de coaching educativo para profesores y padres y que engloba una filosofía de respeto y empatía tanto a los bebés como a los niños o adolescentes. Entre los autores que defienden este tipo de educación y crianza respetuosa se encuentran: Carlos González (pediatra y escritor) conocido como el precursor de la crianza respetuosa en España y autor de: «Bésame mucho: como criar a tus hijos con amor», «Mi niño no me come», «Un regalo para toda la vida», «Creciendo Juntos: de la infancia a la adolescencia con cariño y respeto», «Entre tu pediatra y tú», «En defensa de las vacunas». La psicóloga Rosa Jové especializada en sueño infantil y autora de: «Dormir sin lágrimas» (un libro totalmente contrario al método Estivill que demuestra con estudios científicos las fases del sueño y la relación del sueño de los niños con su etapa madurativa), «La crianza feliz», «Ni rabietas ni conflictos», «Todo es posible». La psicóloga Yolanda González con su libro «Amar sin miedo a malcriar» y su infinidad de conferencias sobre agresividad y sexualidad infantil. Adolfo Gómez-Papí con su obra «El poder de las caricias» donde habla de la necesidad que tienen los bebés de sentirse seguros y en los brazos de sus papás desde que nacen sin ser esto perjudicial (al contrario) para el futuro del niño. El pediatra Jose Mª Paricio que ha publicado recientemente su libro «Tú eres la mejor madre del mundo» y dirige la web de E-lactancia donde informa a madres y profesionales sobre la compatibilidad de los medicamentos con la lactancia materna.
Desde los blogs de profesionales también se está dando a conocer la crianza respetuosa con artículos, herramientas y cursos de formación con los que podemos resolver mucha de nuestras dudas. Psicólogos como Ramón Soler, Elena Mayorga o Mónica Serrano están haciendo un grandísimo trabajo. Alejandro Busto de Psicología Ceibe también aporta muchísimos recursos de interés. No puedo nombrar a todos porque por suerte hay muchísimos los que cada día trabajan para que los padres encuentren recursos respetuosos para con sus hijos.
El título de este post es la Pedagogía Gris porque hay gente que con tanto autor y tanto libro sobre educación y crianza puede hacerse un lío y acaban aplicando un poco de cada cosa. Digamos que cuando se sienten calmados y pacientes hacen caso de su instinto y se dejan llevar por la crianza respetuosa o Pedagogía Blanca pero si tienen un mal día y están estresados acaban aplicando los recursos de la Pedagogía Negra que han podido leer en algún libro o navegando por la red que te los venden como «infalibles». También es común que esos padres en su infancia hayan vivido las consecuencias de una Pedagogía Negra y ahora cuando se queda sin recursos utiliza los que le son cercanos o vividos para repetir patrones.
La Pedagogía Gris puede resultar más perjudicial para el niño que la Negra, ya que dependiendo del día y no de la acción sus padres van a responder de una manera u otra, el niño hasta que no realiza una acción no sabe qué consecuencia puede tener. Es muy importante que en casa haya una comunicación fluida entre los padres para que los dos vayan por el mismo camino y haya una coherencia a la hora de tener que actuar ante una acción del niño. A mi lo que más me ayuda es leer y releer libros o artículos que me aportan y que van con mi instinto para hacer un trabajo interno y personal y que esto se vea reflejado en la crianza de mis hijos.
Bueno, el término pedagogía blanca es de Alice Miller, que la describe como dañina (tiene un capítulo en «Por tu propio bien» titulado «¿existe la pedagogía blanca?»). De hecho se parece bastante a lo que identificas como pedagogía gris, añadiendo la manipulación.
Yolanda González (una profesional como la copa de un pino) ni por asomo sigue la pedagogía blanca, la gente de la pedagogía blanca ha criticado a Yolanda Gonzalez y a la gente que aplica lo que ella enseña, están en contra de la autorregulación y de lo reichiano (lo cual predica Yolanda, y yo misma). Y, en todo caso, la pedagogía blanca coge herramientas de varios autores, no es que esos autores, que llevan ya mucho tiempo en esto, las sigan a ellas.
Gracias por tu aportación Laura, quizás te has dejado llevar y no has leído bien el texto pero en ningún momento digo que esos autores sigan a nadie, tan solo hablo de la Pedagogía Blanca tal y como es más conocida en España gracias al programa de coaching educativo que están llevando a cabo Azucena Y Mireia, desde la empatía y el respeto a niños y adolescentes. Después cito a autores que escriben en esa misma línea de respeto y empatía pero sin meterlos en ningún «lote».
Como bien dices Yolanda González es una gran profesional y creo que poco valorada en el mundo de la crianza respetuosa ya que sus propios compañeros reichianos la critican por ofrecer su propia formación.
La intención de este post es que los padres identifiquen las diferentes corrientes y se alejen de aplicar cada día una cosa ya que eso puede resultar perjudicial para los niños.
Saludos!
Hola María del Mar
No, te aseguro que no me he dejado llevar. En concreto, lo que dice Yolanda Gonzalez, es en la mayoría de los casos diametralmente opuesto a lo que dicen en la pedagogía blanca.
Yolanda no es criticada por sus propios compañeros reichianos. Yo me he formado con ella y con el resto, y eso te lo puedo garantizar. Yolanda es criticada por la gente de la pedagogía blanca.
La pedagogía blanca, para terminar, NO es crianza respetuosa. Puede parecerlo, pero tiene demasiados puntos que no van en esa dirección. Como por ejemplo, criticar la autorregulación. Otra cosa es que digan que lo son, o que cojan cosas de algunos autores como los que citas, que alguna cosa respetuosa hay (por eso confunde).
Efectivamente, es importante que las familias identifiquen las diferentes corrientes, y que sepan lo que es y lo que no es crianza respetuosa, por eso mi intervención.
Un saludo
Laura
Añado: Una cosa es que habléis de Rosa Jové, que colabora con ellas, pero Yolanda, no, por ahí no paso. Es muy irónico que la gente de la pedagogía blanca haya dicho de Yolanda que «es una psicóloga cualquiera que se ha sacado un master de la manga» (que de cualquiera no tiene nada, ya quisieran ellas tener su formación, su trayectoria y su saber. Las formaciones de la manga se las sacan otras personas), hayan criticado a los reichianos como ella, no paren de denostar el concepto de autorregulación (que es la base de la crianza con respeto, al igual que lo reichiano), y ahora aparezca aquí Yolanda como que comparten cosas con ella o que hacen lo mismo. No, no y no.
Y tampoco es crianza respetuosa lo que hacen. Que cada cual venda lo que quiera, pero que no confunda. Crianza respetuosa es lo que predica Yolanda González. Y fíjate, justo el ejemplo que pones de ella, el de las conferencias sobre agresividad, es uno de los puntos donde las de la pedagogía blanca le llevan la contraria diametralmente.
Laura este es mi blog y doy mi punto de vista sobre las cosas, no tienes que pasar por ahí o no pasar…puedo hablar de los autores que más me gustan y suelo leer. Ni estoy mezclando a Yolanda González en la Pedagogía Blanca, ni a Rosa Jové ni a nadie, tanto solo cito los autores que van en la corriente de la crianza respetuosa. No sé por qué te ofende tanto este tema, deberías hacer un trabajo interno sobre ello.
Saludos!
Excelente post, muchas gracias por la información. Conozco el proyecto de la Pedagogía Blanca y en general me esfuerzo día a día por ser un mejor padre, cada día me gusta más y creo que por ahí va el camino.
Un saludo!
Muchas gracias a ti por comentar y leerme. Sigamos el camino! jeje
Saludos!