¿La conciliación laboral es cosa solo de mujeres?

conciliacion-laboral-cosa-de-mujeres-sienteme

Estos días hay un revuelo increíble en la red debido a un fotomontaje de Sara Carbonero porteando a su bebé mientras trabaja retransmitiendo un partido de fútbol.  Ella es la que ha hablado de conciliación cuando dijo que se incorporaba a su trabajo asistiendo al Mundial de Brasil y dejando en España a su bebé de 5 meses. Tanto la polémica imagen como las declaraciones de Sara sobre la conciliación no ayudan para nada a las madres. La imagen de ella llevando a su bebé al trabajo la veo una solución intermedia, conciliar con el «bebé a cuestas» puede que en algún momento te ayude, pero llevar a tu bebé al trabajo, en general debe ser agotador. Eso de realizar tu trabajo mientras atiendes a tu bebé… está claro que depende del trabajo que tengas que hacer.
Las declaraciones de Sara haciendo referencia a una conciliación que no lo es, pero sí es la que tenemos en España, es decir, se acaba la baja maternal de 16 semanas y tenemos que dejar a nuestros hijos para incorporarnos al mundo laboral.

¿Y entonces cómo conciliamos?
Para conciliar deberíamos tener una baja maternal más larga, como en Noruega que tienen 52 semanas(con el 100% de sueldo durante las primeras 42 y el resto el 80%) o Suecia con hasta 96 semanas (y una remuneración económica de 450 días). Con este tipo de bajas sí estamos hablando de una conciliación REAL, cuando la madre se incorpora al trabajo el niño ya es capaz de estar unas horas separado de ella sin que esto tenga consecuencias negativas para su desarrollo. En cuanto al tema de reducción de jornada por ley nos corresponde reducirnos la jornada laboral a la mitad hasta que nuestro hijo tenga 8 años (lo quieren ampliar hasta los 12), y eso lo pueden solicitar tanto mujeres como hombres.
Con lo cual las mujeres que se incorporan a las 16 semanas de haber parido y lo hacen durante 8 horas o más NO están conciliando nada de nada. Si tienes la suerte de hacerlo en jornada reducida pues al menos intentas tener un equilibrio «medio justo» entre vida familiar y laboral.

Estos años estamos viendo cómo los políticos creen que conciliación es crear más guarderías y más plazas para las que ya hay para que los niños pasen más horas allí y así sus padres poder ir a sus trabajos. Si ese dinero lo invirtiesen en ampliar la baja maternal y que las madres tengan un apoyo económico mientras cuidan de sus hijos esta sociedad avanzaría mucho más. Se daría más valor al cuidado de los niños y sobre todo se tendrían en cuenta las necesidades de los niños en la infancia, que es pasar el mayor tiempo posible con sus padres.

[Tweet «¿La conciliación laboral es cosa solo de mujeres?»]

¿Y los hombres no concilian?

Si nosotras lo tenemos difícil a la hora de juzgarnos sobre si volvemos al trabajo o cuidamos de nuestros hijos ellos lo tienen más complicado. Porque las mujeres tenemos alguna opción sobre decidir lo que queremos hacer cuando nace nuestro bebé, pero esto en el «mundo hombre» ni se plantea, hay empresas que hasta está mal visto que tengan baja de paternidad y ni siquiera pueden hacer uso de ella. Ya ni hablamos de reducirse la jornada, solo conozco a un hombre con reducción de jornada legal, y la consiguió porque su mujer es una abogada de primera que tuvo que pelear por ella. Entre sus compañeros fue muy señalado en su momento, ahora ya se han acostumbrado.
Si nuestras mentes fueran más abiertas tanto hombres como mujeres serían más libres a la hora de decidir que quieren cuidar de sus hijos y podríamos disfrutar mucho más de nuestra pa/maternidad.

Este es un tema que genera bastante debate, me interesa tu opinión al respecto así que espero tus comentarios que seguro me aportarán muchísimo.

11 comentarios en «¿La conciliación laboral es cosa solo de mujeres?»

  1. Hola! Muy acertado tu post. Decirte que yo en mi blog he tratado este tema en varias ocasiones, y que yo como hombre, también veo (y sufro) esa discriminación social y laboral respecto a la reducción, la crianza compartida y corresponsabilidad. Yo tengo reducción de jornada, y sé de lo que hablo 😉
    http://www.laparejitadegolpe.com/2014/03/la-mentira-de-la-conciliacion.html
    Un saludo, y a seguir gritando en el desierto! 😉
    JM (@laparejadegolpe)

    Responder
    • Pues ya conozco a dos hombres en la Tierra con reducción de jornada para ocuparse de sus hijos…no estáis solos! Jejeje
      Vosotros en ese aspecto lo tenéis peor porque es todavía más raro. Gracias por comentar.
      Saludos!

      Responder
  2. Aquí otro hombre con reducción de jornada (con 36 h/semana). No es mucho, pero lo suficiente para desayunar con mi hija y llegar a casa a una hora medio decente para ayudar a preparar la cena y disfrutarla en familia, a eso de las 20 h.

    Mi mujer también tiene reducción de jornada (35 h/semana), y es a ella a quien le ha estado tocando madrugar.

    Con nuestra segunda hija nacida en Abril, a ver cómo hacemos. De momento mi mujer se coge excedencia y a ver cómo nos apañamos con un sólo sueldo reducido… Posiblemente tenga que volver a mi jornada habitual, y aprovecharé que en mi empresa hay flexibilidad horaria para entrar muy temprano y llegar a casa cuanto antes…

    La situación es mejorable, claro que sí, pero mirando en nuestro entorno nos sentimos muy afortunados por poder organizarnos de esta manera.

    ¡Saludos!

    Félix (@fpedrera)

    Responder
    • Bravo Félix! Ya son 3 hombres que conozco que reducen su jornada laboral para criar a sus hijos, me emociona muchísimo vuestros comentarios. Hay hombres que piensan que la reducción de jornada es solo para mujeres o incluso sabiendo que también pueden solicitarla ni se lo plantean, muchas gracias por compartir vuestra historia.
      Saludos!

      Responder
  3. Hola otra vez!

    Perdón, si comento casi todos tus posts, pero es que me estoy leyendo todo lo que escribes y siento que en todo tengo algo para aportar.

    Te cuento que aqui en México el permiso de maternidad es de 12 semanas (muy poco) y te reducen la jornada solo una hora por 6 meses, lo que se supone dura la lactancia.
    Que tristeza me da esta situación :(.

    Responder
    • Muchísimas gracias por leerme Karla. En España sabrás que la baja por maternidad también es penosa y consta de 16 semanas, así que las lactancias se ven muy afectadas también por este tema. Ojalá la lucha común haga que nuestros países den más importancia a este período tan importante para la mujer y se tomen medidas al respecto.
      Un abrazo!

      Responder

Deja un comentario