Hipo en los bebés ¿Como quitarlo?

Si hay una cosa que siempre sucede es el hipo en los bebés, incluso puede aparecer antes de nacer. A los adultos también nos ocurre, y por eso sabemos lo incómodo que esto puede llegar a ser, por eso lo mejor que puedes hacer como madre o padre, es cuando tiene hipo el bebé saber cómo quitarlo.

Cuando los bebés están recién nacidos pueden llegar a hacer algunos sonidos que le puede preocupar a los padres, y es que siendo sinceros, hay que estar atentos a cualquier cambio en ellos. Sin embargo, cuando se trata de un hipo la situación no es grave.

Aunque el hipo es común, inofensivo y no tiene ningún tratamiento para que desaparezca, es importante saber como quitarlo pronto para eliminar este malestar en el bebé. Aprende a continuación qué es el hipo, que lo causa, cómo quitarlo y qué no debes hacer cuando el bebé tiene hipo.

¿Qué causa el hipo en bebés?

Contenido del Artículo

El hipo en los bebés es básicamente cuando en lugar de inhalar el aire, lo exhalamos. Esto ocurre cuando el diafragma se contrae de manera involuntaria, repetida y además se cierran las cuerdas vocales, por lo que se escucha el sonido característico del hipo.

 El hipo es muy común en los primeros 6 meses de vida del bebé, ya que su sistema nervioso y digestivo aún está en desarrollo y hay algunos desajustes en su funcionamiento. 

Usualmente el hipo en bebés puede durar hasta 15 minutos antes de recuperar su ritmo de respiración normal y aunque no hay una razón totalmente comprobada del porqué sucede esto, hay varias teorías que dan explicación a que causa el hipo en los bebés.

La mayoría de estas causas se asocian por haber tragado mucho aire, así que debes prestar especial atención cuando se le dé de comer.

Sistema digestivo inmaduro

El reflujo, el estrés emocional o la ansiedad pueden ser los causantes del hipo, así como los cambios de temperatura corporal y gástrica.

Un sistema digestivo inmaduro también causa que haya hipo cuando el bebé no pueda sostener bien el pezón o las tetinas durante la lactancia, lo que provoca que haya mayor entrada de aire.

Algunos chupetes también pueden causar el hipo si tienen una forma inadecuada.

Sistema nervioso inmaduro

Es el encargado de controlar el movimiento de los músculos del cuerpo, y como se mencionó antes, al estar en desarrollo puede generar movimientos no deseados en el diafragma.

Otras causas que se derivan de ambos sistemas son por ingerir demasiada comida, luego de una crisis de llanto o por comer demasiado rápido.

En todas estas situaciones se provoca el hipo en los bebés debido a que tragan mucho aire.

Cómo quitar el hipo en los bebés

No hay una ningún método infalible para quitar el hipo en bebés pero sí hay varias opciones que puedes intentar para calmarlo y que pase más rápidamente. Algunas recomendaciones para quitar el hipo en los bebés son las siguientes:

  • Masajea su espalda suavemente mientras lo colocas sobre uno de tus hombros. Esto ayudará a que su estómago y diafragma se relajen para que expulse los gases acumulados.
  • Si su hipo aparece durante la lactancia, sigue dándole el pecho o el biberón porque esto ayudará a normalizar su respiración.
  • En el caso de lactancia exclusiva, dale una cucharada de leche materna o agua.
  • Cambia la postura del bebé para que el diafragma se sincronice con su respiración.
  • Darle un chupete también ayuda en ocasiones.
  • Acaricia la nariz del bebé para que estornude, esto suele relajar el diafragma y facilitar la desaparición del hipo.
Si estas opciones no consiguen quitar el hipo a tu bebé, tienes que ser paciente hasta que desaparezca por sí solo. No obstante, lee más adelante cuándo es apropiado acudir a un pediatra.

4 cosas que debes evitar cuando el bebé tiene hipo

como quitar hipo en bebes

  1. No le tapes la nariz al bebé porque solo lo asustará y causará que llore, lo que va a empeorar el hipo.
  2. El limón es muy ácido para el bebé aun cuando ya tiene alimentación complementaria, así que no coloques gotas de limón en el agua.
  3. No es recomendable darle al niño bebidas gaseosas.
  4. Hacer que mire algo sobre su cabeza resulta inútil.

¿Cómo prevenir hipo en los bebés?

Estas alternativas no van a ser totalmente eficaces pero pueden contribuir a que el hipo en bebés no aparezca de forma muy consecutiva.

  • Aliméntalo cuando esté relajado y en un lugar tranquilo, de tal manera que no haya tensión en su cuerpo ni se distraiga mucho.
  • Evita que tenga crisis de llanto, porque es el momento en que el ritmo de respiración se altera y causa gases.
  • No lo obligues a comer.
  • Si el bebé se anima demasiado puede tragar mucho aire.
  • Procura que regurgite justo después de la toma o entre dos tomas.

En el caso de que el bebé sea alimentado con un biberón, sigue estos consejos para evitar el hipo:

  • Controla el flujo de leche que sale por la tetina, para esto coloca el biberón boca abajo y verifica que las gotas de leche salgan a un ritmo continuo.
  • Si lo alimentas con leche de fórmula, controla la inclinación del biberón. La tetina siempre debe estar llena de leche.
  • El agujero en la tetina no debe ser muy pequeño porque en la succión el niño estará tragando más aire por el esfuerzo.
  • Controla cómo come los nuevos alimentos que introduzcas a su dieta, que los mastique bien y no coma rápido ya que este es uno de los principales causantes del hipo en los bebés.

El Bebé tiene hipo ¿Cuándo se recomienda ir al pediatra?

Una vez que hayas probado con las opciones mencionadas previamente y el hipo en los bebés no haya desaparecido luego de tres horas, es momento de llevarlo con un pediatra para que haga su revisión y te dé una opinión profesional sobre lo que se debe hacer.

Otro motivo por el que debes acudir al pediatra es cuando el bebé llore, esté inquieto y tenga fiebre.

Al menos el 80% de los bebés tienen hipo en los primeros meses de vida, pero estos efectos irán desapareciendo a medida que el niño vaya creciendo y sus sistemas se vayan desarrollando por completo.

Según la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria, el que un bebé tenga hipo es un fenómeno que no debe causar preocupación a menos que llegue al punto en que el bebé rechace el alimento o tenga cambios de temperatura.

Deja un comentario