Embarazo ectópico ¿Qué es?

Un embarazo normal, es aquel donde un óvulo fecundado viaja a través de las trompas de Falopio y se adhiere al útero o revestimiento uterino. Por el contrario, el embarazo ectópico sucede cuando dicho óvulo se adhiere a otra parte del abdomen. Esto resulta peligroso, por eso lee más acerca del embarazo ectópico.

¿Porque sucede un embarazo ectópico?

Contenido del Artículo

Cuando el óvulo fecundado se adhiere antes de llegar al revestimiento uterino, usualmente lo hace en las trompas de Falopio, lo que causa que algunas veces se le llame embarazo tubárico, aunque durante un embarazo ectópico el óvulo fecundado se puede adherir incluso en un ovario o en el abdomen.

A pesar de que la fecundación del óvulo sucede en las trompas de Falopio, es en el útero donde se implanta, por lo que al ocurrir en las trompas de Falopio estas se estiran debido al crecimiento del embarazo y pueden romperse, lo que causa sangrados que pueden resultar ser graves.

Este tipo de casos tiene una estadística de 2 en cada 100 embarazos, aunque hay ciertas condiciones que pueden aumentar el riesgo de sufrirlo. Más adelante te explicaremos sobre esto y la diferencia que hay entre un aborto y terminar con este tipo de embarazos.

Embarazo ectópico, ¿qué es?

Cuando se busca sobre este tema muchas veces es para saber si este embarazo puede continuar, pero lamentablemente no es posible. Durante un embarazo de este tipo el feto sobrevive algunas semanas.
Que es un embarazo ectópico
En vista de que el óvulo fecundado se adhiere a otro lugar que no es el útero, este no recibe la cantidad necesaria de sangre ni soporte para sobrevivir, además, la estructura donde se encuentra el feto usualmente se rompe entre las primeras 6 y 16 semanas, mucho antes de que el feto pueda subsistir por su cuenta.

Mientras más tiempo tarde el embarazo ectópico en detectarse y la estructura en romperse, aumenta la pérdida de sangre y el peligro de muerte. No obstante, si recibes tratamiento antes de que la estructura estalle, es poco probable que llegue a resultados graves.

Por ello, lee más adelante acerca de los síntomas que puedes detectar para identificar si tienes un embarazo ectópico, las diversas causas de este embarazo, cómo prevenirlo y cuáles consecuencias a futuro pueden presentarse.

Síntomas del embarazo ectópico

Algunas veces no se presenta síntoma alguno, por lo que suele ser más complicado de detectar, sin embargo, la mayoría de las mujeres presentan ciertos signos muy similares a un embarazo normal.

Estos síntomas son la ausencia de la menstruación, mareos, náuseas y sensibilidad en los senos. Además, al hacerte una prueba de embarazo esta resultará positivo.

En otras ocasiones pueden presentarse ligeros sangrados vaginales o dolores en la pelvis. Los síntomas serán más notorios a medida que transcurra más tiempo del embarazo ectópico.

Hay algunos síntomas que son más peligrosos y ocurren cuando la estructura donde está el feto estalla, como son el desmayo, aturdimiento extremo debido a la gran pérdida de sangre y choque cardiocirculatorio.

¿Cuándo ir al médico?

Si no se han presentado síntomas graves, acude al médico si presentas un dolor abdominal o pélvico acompañado con sangrado, si te sientes aturdida o has sufrido desmayos, asimismo si tienes dolor en el hombro.

En cuanto al dolor en el hombro, este ocurre cuando el sangrado vaginal se filtra por la trompa de Falopio, también puedes sentir la urgencia de hacer una deposición debido a la presión intensa en el recto.

¿Cómo se confirma un embarazo ectópico? Tratamientos

A pesar de que muchas veces la mujer sabe de este tipo de embarazo luego de que la estructura del feto estalla, hay ocasiones en que se detecta antes de ello a través de estudios médicos.

Cuando se presentan los síntomas y la mujer va al médico, se realiza una ecografía transvaginal –con un dispositivo que se introduce en la vagina, para determinar dónde está el feto, si está fuera del lugar habitual, se confirma el diagnóstico.

En otras ocasiones se realizan análisis de sangre para determinar si está presente la hormona que produce la placenta al principio del embarazo, llamada gonadotropina coriónica humana (hCG).

Por medio de ese examen de sangre se puede determinar si el embarazo es muy precoz para ser detectado por la ecografía o si se trata del embarazo ectópico.

Cuando necesitan de exámenes más precisos, los médicos usan una especie de tubo de visualización llamado laparoscopio, el cual insertan a través de una pequeña incisión debajo del ombligo y por el que pueden ver directamente si es o no un embarazo de este tipo.

Este embarazo debe terminarse lo más pronto para asegurar la vida de la mujer, y mayormente el feto y la placenta deben extirparse mediante una cirugía. Algunas veces es por medio de un laparoscopio o haciendo una incisión en el abdomen.

En la cirugía se saca el feto, la placenta y el área de la trompa de Falopio que no tenga reparación, lo que aumenta la posibilidad de que la mujer luego quede embarazada correctamente. No obstante, a veces la trompa de Falopio no tiene reparación.

En los casos que se detectan a tiempo y no hay ruptura en las trompas, se puede administrar una o varias dosis de un fármaco inyectado llamado metrotrexato, de esta forma el tamaño de la estructura disminuye y luego desaparece. Si esto no sucede, se tendrá que hacer una cirugía igualmente.

¿Terminar un embarazo ectópico es lo mismo que abortar?

Tratamientos embarazo ectópico
El tratamiento mencionado en el apartado anterior para tratar con un embarazo ectópico no es lo mismo que un aborto, aunque pienses que se parezcan.

Primero que nada, el aborto es un proceso médico que al realizarse de forma segura termina con el embarazo que sucede en el útero –el embarazo normal– y que podría haber llegado a término sin inconvenientes.

En cambio, en el caso del ectópico no hay manera de que el óvulo pueda sobrevivir más allá de unas pocas semanas porque no se puede desarrollar.

Causas del embarazo ectópico

  • Haber tenido un embarazo ectópico previamente.
  • Si hay daño o malformación en las trompas de Falopio, por lo que el óvulo queda atrapado mientras va hacia el útero.
  • Desequilibrios hormonales.
  • Endometriosis, cuando las células que deberían recubrir el interior del útero se implantan y crecen en otros sitios.
  • Enfermedades de transmisión sexual como la clamidia o gonorrea causan la inflamación de las trompas –conocida como enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) – y otros órganos situados cerca.
  • Tratamientos de fertilización, pues se ha demostrado que algunos métodos como la fertilización in vitro aumentan la posibilidad.
  • Haber tenido una cirugía para corregir las trompas de Falopio dañadas o cerradas.
  • Cicatrización luego de una apendicitis.
  • Ciertos métodos anticonceptivos como el DIU, aunque es una baja probabilidad.
  • Someterse a una cirugía de ligadura de trompas.
  • Cirugía para revertir la ligadura de trompas.
  • El tabaquismo aumenta el riesgo, mientras más fumas antes de quedar embarazada, mayor es el riesgo.
  • Tener una edad mayor a 35 años.

¿Cómo prevenir el embarazo ectópico?

Pueden prevenirse de cierta forma los embarazos tubáricos –que ocurren en las trompas de Falopio, pero difícilmente aquellos que ocurren fuera de ellas.

Básicamente es evitar cualquier afección que cause cicatrizaciones o malformaciones en las trompas de Falopio. Algunas formas de prevención son:

  • Usar protección al tener varias parejas sexuales para evitar contraer una infección (ETS).
  • En caso de tener una enfermedad de transmisión sexual, recibir el tratamiento oportuno.
  • No fumar, en el caso de que fumes, deja de hacerlo antes de intentar concebir un bebé.

Cuidados después del embarazo ectópico

Después del tratamiento y sin importar que haya sido por inyección o cirugía, la recuperación puede tardar varias semanas. Durante este tiempo puede haber cansancio y dolor abdominal, igualmente es posible que todavía se presenten los síntomas de estar embarazada. Una vez que los niveles de hCG bajen, el cuerpo volverá a la normalidad.
Por otro lado, es posible que pase un tiempo hasta que vuelvas a tener la menstruación, además es realmente importante que después de tener este tipo de embarazos esperes un tiempo considerable antes de intentar quedar embarazada, siempre con la guía de un médico.

El reposo es importante en este período de tiempo, evita conducir o hacer otras actividades hasta que te puedas mover sin molestias o ya no debas beber analgésicos recetados.

¿Puedo quedarme embarazada después de un embarazo ectópico?

Habiendo leído sobre el embarazo ectópico, ¿qué es?, sus causas y demás contenido informativo, seguramente tienes la duda sobre si es posible quedarse nuevamente embarazada tras sufrir este trastorno.

La mayoría de las veces se pueden tener embarazos saludables en el futuro, lo que depende completamente de lo pronto que se diagnosticó el embarazo ectópico y cómo se realiza el tratamiento.

Igualmente depende de si se extrajo la trompa de Falopio o si una o ambas tienen cicatrizaciones, esto –como has leído antes, puede aumentar la posibilidad de tener otro embarazo ectópico.

Deja un comentario