El papel del padre en la crianza

Hace unos días nuestras amigas de Lactancia en Libertad se hacían eco de la campaña que está llevando a cabo el Ayuntamiento de Bilbao. Dicha institución ha distribuido unos carteles para la sensibilización ante las tareas y responsabilidades compartidas en pareja en el cual un hombre está alimentando a un bebé con el biberón. En él se puede leer el siguiente lema: «Cuidados, corresponsabilidad: Alimentando la igualdad creceremos juntos”. 

¿Si no puedes alimentar a tu hijo ya no puedes colaborar en nada más?
Hay madres que deciden alimentar a sus bebés con lactancia artificial o mixta para que el padre sienta que aporta algo en los cuidados del bebé. La alimentación no es lo único que el bebé necesita, también necesita que le cambien el pañal, que lo bañen, que lo acunen, que le canten, que le porteen. No todo hemos de centrarlo en la alimentación y en el bebé, porque las madres puérperas también necesitan cuidados, y necesitan estar con su bebé sin preocuparse de nada más. Ni de visitas, ni comidas, ni limpieza, etc. Con lo cual el papá tiene muchísimo trabajo por delante cuando su bebé llega a casa, y no sólo ha de preocuparse si puede alimentarlo o no. El bebé crecerá y en unos meses podrá ocuparse de su alimentación junto a su pareja.

¿La igualdad de la mujer pasa porque el hombre da el biberón?
Otro tema es que utilicen la imagen de un hombre dando el biberón para fomentar la igualdad entre hombre y mujer. Una campaña sobre la igualdad debería estar enfocada de otra manera, puesto que las mujeres estamos preparadas para parir, alimentar y criar a nuestro bebé. Es nuestro papel y el hombre no debería sustituirnos sino acompañarnos en esta etapa de la vida. Vivimos en una sociedad de patriarcado donde la mujer debe luchar por tener su sitio a costa de sacrificar su vida como madre. Cada vez tenemos menos baja maternal para tener igualdad de oportunidades que un hombre en el mundo laboral, cada día millones de mujeres tienen que dejar a sus hijos en centros de educación infantil aunque su instinto les diga que donde mejor están es en casa. Estamos viviendo una época de desapego donde la independencia temprana tiene más valor que el vínculo de los padres con los hijos.

¿Cuando tenemos hijos podemos repartir las tareas al 50%?
Puede que antes de tener hijos teníais las tareas planificadas y repartidas, puesto que la gran mayoría de parejas trabajan fuera de casa. Uno se encarga de la comida y el otro de la cena, uno de la lista de la compra y otro de la colada, uno de la limpieza y otro de las facturas, etc. Hay un sinfín de fórmulas para repartir las tareas del hogar, cada familia funciona de una manera. Pero cuando llega un hijo todo eso cambia, puesto que la mujer debe amamantar al bebé (es lo natural y debería ser lo normal, y si por circunstancias no es así, la mujer es la que debería alimentar al bebé para no perderse esos momentos de vinculación con su hijo), el bebé por instinto reclama más a la madre que al padre en los primeros meses años. Debemos adaptarnos al cambio y volver a planificar todo de nuevo, y en esta nueva planificación el papel del padre es esencial. Aquí está el auténtico papel del padre en la crianza, su papel como sustentador emocional para la madre y el bebé.

Una buena campaña de sensibilización es la que hizo la OMS con esta imagen:

papel-del-padre-crianza-sienteme

En ella se enumeran algunos consejos que hemos citado más arriba. Campañas como esta sí que reflejan lo que debe ser la corresponsabilidad en la crianza de los hijos. Nuestros hijos son observadores natos, y si ven desde pequeños una participación de su padre o madre en cualquier tarea ellos repetirán estos actos.

¿Cambió tu concepto de lo que es la repartición de tareas al ser padres?. ¿Crees que la gente joven ha cambiado el modelo que veían en sus padres o todavía hay parejas jóvenes en las que él se encarga de trabajar y ella de trabajar, casa y niños?.

13 comentarios en «El papel del padre en la crianza»

  1. Bravo por esos papás que cumplen el papel de protector de la simbiosis que se establece entre la mamá y el bebé durante los primeros meses de vida, ocupándose de evitar visitas, haciendo la comida y en definitiva atendiendo y mimando a su pareja en esos delicados momentos.

    Responder
  2. Saludos.

    La campaña a la que haces referencia no excluye nada de lo que dices… precisamente la gente que montó esto (Piper Txuriak y Módulo Psico-social de Deusto) lo que pretenden con esta campaña itinerante e:

    «»Pretendemos abrir una ventana a los hombres no conformes con el modelo tradicional dominante de ser varón, y a los que quieren hacer algo para que las mujeres nunca más sufran discriminación y violencia. También a los que apenas se han cuestionado todo esto…para ayudarles a hacerlo. Y a las mujeres, a quienes ofrecemos nuestra mano y reconocimiento a través de esta y otras iniciativas.

    Para ellos y ellas, esperamos ser una luz que ilumine el camino hacia una sociedad sin sexismo, ni desigualdad, y donde los hombres podamos elegir otra forma de ser hombre.»»

    Puedes obtener más info en http://guindillasblancas.wordpress.com/2013/03/07/exposicion-fotografias-itinerante-ano-2013/

    Muy buena la ilustración de OMS por cierto.

    Responder
    • Hola Joaquín, he visto el resto de fotos de la exposición y son muy bonitas, y sí reflejan la igualdad y la co-rresponsabilidad, pero tal y como cito en mi post, la foto del hombre dando el biberón para nada favorece la igualdad y no deja en buen lugar a la función de la mujer/madre, la cual es capaz de alimentar a su hijo por sí misma. Por supuesto aplaudo este tipo de iniciativas donde se luche por cambiar la visión del hombre como «macho dominante», la selección de fotografías es un 95% perfecta a causa de la foto comentada 😛
      Muchísimas gracias por tu comentario. Saludos!

      Responder
  3. Totalmente de acuerdo, otra vez, con tu reflexión. Qué importante es saber cuál es el lugar de cada miembro de la familia en la crianza… el padre, como dices, tiene muchísimo que aportar durante los primeros meses, en tareas como cocinar, poner lavadoras, ir a comprar… toda esa logística es fundamental que alguien la tenga controlada y la madre no puede hacerlo. Y con respecto al bebé puede cambiar pañales, lavarlo, vestirlo, jugar con él, darle mimitos… pero nunca alimentarlo si el deseo de la madre es dar el pecho. Eso es igualdad y corresponsabilidad. Cada uno en su lugar. ¡Enhorabuena por tus entradas, son fantásticas!

    Responder
    • Muchísimas gracias por tu comentario, me alegras el día! jejeje….Los padres deberían hacer un curso intensivo antes del parto, y no precisamente por los pañales si no por cómo llevar la casa, cómo cuidar a la mamá los primeros meses, cómo regatear a las visitas, son cosas importantes que nadie te cuenta 😛

      Responder

Deja un comentario