Así, tal como suena. Babypod es, ni más ni menos, que un altavoz vaginal para favorecer la estimulación prenatal. ¿Y esto cómo es y qué fin tiene?, pues muy sencillo. Se trata de un nuevo artilugio para hacer llegar los sonidos a nuestro bebé mientras todavía está en el útero.
Babypod es un invento del Institut Marquès dentro de sus estudios sobre la influencia de la música desde el inicio de la vida. Según estos estudios, enfocados en que la música tiene grandes beneficios en el desarrollo del cerebro durante los primeros meses del bebé, llegan a la conclusión de que también deben serlo antes de su nacimiento. Sus estudios demuestran que los fetos reaccionan a los estímulos musicales (con el altavoz en la vagina) con movimientos de boca y lengua.
Según estos estudios del Institut Marquès, el feto puede comenzar a escuchar sonidos desde la semana 16 (y no desde la semana veintiséis, como otros estudios afirmaban), con lo que desde esa semana ya se puede estimular al feto con sonidos y música. Hasta ahora, la única manera que había de hacerles llegar los sonidos era colocando algún auricular en la barriga de la mamá y poco más, pero los creadores de Babypod llegan a la conclusión de que la única manera de hacerle llegar el sonido «real», como lo va a escuchar fuera, es introduciendo un altavoz en la vagina de la madre…
Y así lo hacen, Babypod es un dispositivo intravaginal. Aquí te dejo algunas fotos para que veas de qué se trata.
Babypod está disponible por el precio de 149,95€ desde su web.
Ahora bien, quizá estés pensando «qué producto más bueno, al fin algo que va a hacer a mi hijo más inteligente antes de nacer». Nada más lejos de la realidad. Por lo que yo entiendo este aparato hace que el feto reaccione a unos estímulos pero ¿es eso del todo bueno?, yo no lo tengo del todo claro.
Hasta los años 60 se pensaba que el feto no podía oír absolutamente nada del exterior. Fue a partir de esos años cuando estudios demostraron que el feto reaccionaba a estímulos externos lo que llevó a la aparición de una corriente denominada Estimulación Prenatal. Sobre los años 90 la cosa fue a más y aparecieron unos estudios que demostraban que la música clásica tenía unos beneficios sobre la formación del cerebro del feto, con lo que nacerían futuros bebés con super habilidades.
Pero, como casi siempre, las tendencias vuelven a cambiar, y últimamente se está sugiriendo que puede que esta estimulación prenatal sea más perjudicial que otra cosa si no se realiza correctamente. Se están observando casos en los que una excesiva estimulación prenatal da como resultado niños con hiperactividad.
Así que, ¿qué se propone?. A rasgos generales se llega a la conclusión de que los estímulos naturales que el feto recibe son suficientes y que es más importante que vaya creciendo en un entorno de amor y tranquilidad que en un estado de sobreestimulación. El estado de ánimo de la madre es muy importante para que el feto tenga una evolución sana, con lo que todos los estímulos que se generen hacia el feto irán destinados a crear un vínculo afectivo entre el bebé y la madre más que en desarrollar una mayor inteligencia del bebé.
Cosas que yo sí he hecho durante mis dos embarazos son: hablarle todos los días (tanto yo como mi pareja y familiares), cantarle canciones, poner música en casa o en el coche para que pudiera escucharla (no música clásica exclusivamente, sino la música que después va a seguir escuchando cuando nazca), ir a cursos de preparación del parto para poder conectar todavía más con mi bebé.
Entonces, ¿es perjudicial este Babypod?, yo no lo sé. Los creadores aseguran que el feto se estimula y realiza movimientos pero ¿son esos estímulos positivos o negativos?. Cada padre tendrá que decidir qué tipo de estímulos quiere para su bebé durante el embarazo.
¿Qué opinas tú sobre este Babypod?, ¿crees que es algo que realmente puede generar niños más inteligentes? Me encantaría conocer tu opinión.
Imágenes via: www.babypod.net