¿Dónde están los niños en las series de TV?

donde-estan-niños-tv-sienteme

Desde hace años soy una gran seguidora de series de tv, sobre todo americanas. Me he dado cuenta de que ser seguidora de alguna serie de televisión es toda una filosofía de vida, hay cantidad de webs, foros, grupos de facebook dedicados a las series. Hace unos meses asistí a una sala de cine que un grupo de conocidos alquiló  para ver el capítulo final de la serie Breaking Bad 😛

Ahora que soy madre me fijo en cosas a las que antes no le daba importancia como por ejemplo el trato que se le da a los niños. En la mayoría de las series no se le da la importancia que se debe a la maternidad, lo muestran como algo rutinario, a veces negativo y fomentan falsos tópicos. Por ejemplo muy pocas madres amamantan a sus hijos en las series de tv, casi todos los bebés tienen su propio cuarto en el que duermen desde el primer día, todos son escolarizados desde temprana edad para que sus mamás vuelvan al trabajo cuanto antes, la canguro es un personaje habitual al que los padres recurren para recuperar su vida social y de pareja como cuando no tenían hijos.

Todas estas escenas ayudan a hacerte una falsa idea sobre la maternidad, cuando tienes un bebé entre tus brazos tu vida cambia por completo. Cuando llega la noche y tu hijo llora porque no quiere dormir en su cunita (y está justo al lado de tu cama, no quiero pensar si está en otra habitación…) tu instinto hace que lo pongas en tu cama para dormir junto a él y así descansar más tiempo. Los estudios sobre los efectos negativos de los niños en las guarderías cada vez son mayores, tanto por la exposición de los niños a constantes procesos infecciosos como por la temprana estimulación que se les da desde bebés.

Las series de televisión nos muestran que la mujer no solo debe estar estupenda y tener un trabajo increíble sino que, aunque tenga hijos, debe seguir con su vida de antes, los hijos pueden ser un obstáculo para triunfar en el mundo laboral y por eso hay que organizarse y escolarizarlos muy pronto. Como ejemplo os puedo poner la serie Anatomía de Grey, (¡alerta de spoilers!) en su última temporada la protagonista tiene a su segundo hijo y en cuanto termina la baja por maternidad (no dicen la duración pero puede que sea poco más de un mes) éste acude a la guardería del hospital junto a su hermanita. Puede que haya gente que todo esto lo vea normal (una corta baja de maternidad y un bebé de pocos meses en la guardería) pero si a esto le añades turnos de trabajo que parecen interminables en un hospital te planteas ¿cuántas horas pasan en la guardería esos niños? Y ya te escandalizas cuando hablan en plan: «Acabo de recoger a los niños de la guardería pero tengo que dejarlos otra vez porque me ha surgido un nuevo caso»…¡Venga ya! ¿esos niños no deberían patalear y sufrir por el abandono de sus padres?

Como seguidora de series de tv me gustaría ver una realidad más cercana al mundo real, y que dejasen de fomentar la figura de la mujer trabajadora que no puede permitirse ser madre y disfrutar de sus hijos. Que las series no estén repletas de niños ausentes que los guionistas utilizan para los capítulos de «relleno». En las series de médicos hay todo un equipo de guionistas que se encargan de informarse y recoger datos sobre casos reales, en las de policías igual ¿por qué la maternidad la dejan de lado?, ¿por qué nos quieren mostrar un estilo de crianza con desapego?, ¿tal vez para consumir los miles de productos que no necesitan los bebés? .

22 comentarios en «¿Dónde están los niños en las series de TV?»

  1. Me pasa lo mismo! antes no me fijaba en esas cosas pero ahora no puedo evitar fijarme en los bebés y los niños de las series.
    En la mayoría de ellos directamente no sale qué hacen para organizarse con el bebé…directamente los niños no aparecen excepto por la noche para dormir en sus propios cuartos y ponerse a llorar.
    ves a los padres que salen a tomar algo con los amigos en la serie y los niños no saben donde los tienen…muy irreal todo!
    Y ya ni te comento la pena que me dan los bebés y niños que salen llorando en las series y películas. Un bebé no es un actor y llora de verdad…mira, ahora que lo pienso voy a escribir un post sobre esto y te cito ok?
    Besos y gran entrada!

    Responder
    • Coincido contigo Pilar, los niños no son actores y deben sufrir en esas escenas, ese también será el motivo de por qué no aparecen más tiempo. Aún así, si un personaje tiene un hijo deberían introducirlo en su actividad diaria y no utilizarlo como un mero objeto. Tampoco entiendo cuando una actriz se queda embarazada y el guionista no lo quiere utilizar y vemos a la actriz con todo tipo de bolsos y mesas tapándole la barriga…Y muchas veces a la temporada siguiente ¡dejan embarazada al personaje!, desde que soy madre pienso: que se quede embarazada tanto en la vida real como en la serie y luego que utilicen a su bebé, así la actriz podrá llevar a su bebé al trabajo y sufrirá menos estrés 😉
      Saludos Pilar!

      Responder
  2. pues yo creo que es al contrario. Quizas porque soy mamá trabajadora y tal. La impresión de la mayoría de series americanas es que las mujeres se quedan en casa al cuidado de la familia. Desde Desperate Housewifes a Homeland a muchas otras series…
    Lo que en realidad quieren vender en America es eso de la familia unida. La familia, Dios y America…

    Responder
    • jajaja…me ha encantado tu frase de «la familia, Dios y América» tienes toda la razón. Aunque hay series que dan ese mensaje la gran mayoría lanzan el mensaje del que hablo en el post, la mujer trabajadora que no puede dejar su trabajo a un lado cuando es madre y debe continuar con su vida como si nada. Y no significa que tenga que dejar de trabajar y dedicarse a su hijo y su casa, pero sí es verdad que la maternidad te cambia y es una parte muy importante en la vida de una mujer como para dejarlo en un segundo plano. En Anatomía de Grey con la guardería en el propio hospital y abierta las 24 horas para los interminables turnos de sus padres es donde más me choca que puedan compatibilizar ese estilo de vida con la pa/maternidad. Pero en «Cómo conocí a vuestra madre» pasa lo mismo cuando siguen todos los amigos en el bar tomando una copa y ni hablan del bebé. Supongo que en América no tienen término medio, o se quedan todo el día en casa al cuidado de los hijos (que me parece genial esta opción) o salen todo el día trabajando y los hijos son un mero objeto de su vida cotidiana (ofrecen un mensaje irreal al público). Yo también soy madre trabajadora y no me identifico para nada con el mensaje que nos mandan.
      Gracias por el comentario 😉
      Saludos!

      Responder
  3. Yo estaba preparando una serie de posts precisamente sobre ello, a ver cuándo me pongo. La lista es interminable, pero yo empezaré con Breaking Bad y con Bones, que las tengo recientes. Los niños en las series, una vez que han servido para un par de puntos de giro, quedan relegados totalmente. Desde que soy madre me da una pena…

    Responder
    • En Breaking Bad es algo alarmante, pasan muchísimos capítulos sin salir la niña y ni siquiera se molestan en explicar por qué: está dormida, en la guardería, con la tía….no se molestan en excusar esa ausencia. No estoy a favor de que utilicen a los niños en la televisión, pero si creas un personaje infantil moléstate en que sea lo más real posible, no lo utilices como un mero objeto.
      Gracias por tu comentario, si escribes esos posts avísame para no perdérmelos 😉

      Responder
  4. Un ejemplo casi extremo es lo que está pasando en la última temporada de Cómo conocí a vuestra madre. Nunca se sabe dónde está el niño de Lily y Marshal. En la anterior se suponía que lo cuidaba el abuelo, pero esta temporada que transcurre toda en un fin de semana en una boda, el bebé (no tiene ni un año) nunca está con sus padres. Y no se menciona dónde anda :-O Es raro, raro

    Responder
    • Cada vez que veo un capítulo de la nueva temporada me hago esa pregunta! jejeje….Al principio de la temporada el bebé estaba con Marshal de viaje en la carretera ¿cuántas horas conducen con un bebé detrás? ¡Eso no se lo cree nadie!
      Y bueno ya cuando llega al hotel sí que desaparece del todo el pobre, que no cuesta nada decir que el abuelo se ha ido a la boda solo para cuidarlo :p

      Responder
  5. Mis amaditas. .. podrían dejar de decir América, refiriéndose a Estados Unidos? Yo soy de Costa Rica, por tanto, soy americana y gracias a Dios, NADA tengo que ver con gringos. Por cierto, EXCELENTE post.

    Responder
  6. En las series que han nombrado en los comentarios si estoy de acuerdo, pero en este en especial no, sinceramente me parece que no te la has visto o no le llevas el hilo y lo ves capítulo a capítulo, en el grupo de crianza con apego han hecho excelentes observaciones que te invito que leas.
    Meredith da LM se extrae leche.
    En fin.

    Responder
    • Soy seguidora de la serie desde el principio, de hecho voy la emisión de USA porque no espero a que llegue a España…jejeje
      Conozco esos datos de lactancia materna, pero es algo a lo que no dan importancia y que con los horarios y operaciones que llevan debería estar todo el día sacándose leche…Lo que me «remueve» al ver esto en tv es que a la maternidad no se le da importancia y a pasar tiempo con los niños menos todavía 🙁
      Gracias por tu comentario, saludos!

      Responder
  7. El tema es que no muchas mujeres pueden dejar de alguna forma el trabajo de lado y no incorporarse, claro que puedes pedir reducción de jornada o excedencia, pero no todas las familias puedes soportar esa reducción de recursos económicos. Así que el papel de la mujer que tiene que volver a trabajar y dejar a sus niños en la guarde desde muy pronto y con horarios eternos no es tan alejada de la realidad. Es una pena, pero es así. Por otra parte hay mujeres que simplemente quieren seguir desarrollando su vida laboral y por ello recurren a los canguros o guardes. De todas formas yo ya me he planteado la forma de poder trabajar desde casa para tener todas esas cosas previstas cuando llegue el momento.

    Responder
  8. Hola Maria del mar, es la primera vez que comento en tu blog, pero me ha parecido muy interesante este post sobre la maternidad desde la perspectiva de las series de tv. La cuestión es que creo que muchas veces se compara desde la perspectiva española de maternidad con series que son americanas, con otra cultura laboral, familiar y del papel de la mujer. Te voy a poner un ejemplo, yo vivo en Inglaterra y aquí lo raro es que una madre (clase media) no tenga una aupair o nany casi desde el primer día, es más, he conocido madres que ya tenían contratada a la chica una semanas antes del parto para que se hicieran a los hábitos de la familia. Algunas de estas madres dedican la baja de maternidad a ir al gim para estar a tono a la vuelta al trabajo mientras las niñeras cuidan de los peques y llega el fin de semana y «obviamente» necesitan tiempo para ellas y su relación de pareja, así que los crios con la nany que para eso la pagan, hay incluso familias que el día que les «toca» estar con sus hijos, pagan extra a la aupair para que vaya con ellos a comer fuera y se encargue del niño… A lo que me refiero es que aquí eso es normal, no digo que sea mejor ni peor, pero es su cultura, la de la nany, la de su tiempo, la de su carrera profesional cuando acaba la baja… así que si lo vemos desde nuestra mentalidad de españolas decimos: menudos padres,… pero para ellos es lo normal, e igual para los americanos, lo que ven en las series es lo que viven en realidad. ¿Qué se debería intentar educar en una maternidad-paternidad más sana en tv? pues puede, pero eso creo que es otro debate y no me quiero liar más, espero que se entienda a lo que me refiero ^_^ ¡un abrazo!

    Responder
    • Por supuesto Esti, como bien dices escribo sobre la mentalidad que tenemos en España y más concretamente como mi experiencia como madre, lo que me comentas de Inglaterra lo veo raro pero si allí es lo normal seguro que no les choca tanto que en las series de tv los niños pasen 12-15 horas en las guarderías, jejeje. El daño que veo que hace la televisión es que genera unos estereotipos y hay gente que se queda con eso y que normaliza la maternidad como la ve, luego se convierte en madre o padre y como que se lleva un «chasco» al comprobar lo mucho que reclaman los bebés.
      Como ves este tema tiene para rato, muchísimas gracias por tu aportación.
      Un abrazo!

      Responder
      • Claro, lo de los estereotipos es un problema, sobre todo por que va en contra de todo el trabajo que hacéis día a día las que peleáis por una maternidad sana. Por cierto, yo aun no soy madre pero me lo estoy planteando y tu blog me está pareciendo de lo más interesante, hay mil cosas que no tenía ni idea, un abrazo y por aquí seguiré ^_^

        Responder

Deja un comentario