Cómo saber si tu médico NO está formado en lactancia materna

como saber si tu medico no está formado en lactancia materna

La formación en lactancia materna por parte de los profesionales médicos que tratan con mujeres que están dando el pecho (ya sea su médico personal, ginecólogo, enfermero de pediatría o pediatra) debería ser obligatoria, no es posible que nos pongamos las manos a la cabeza cada vez que escuchamos ciertas «recomendaciones» por parte de algunos profesionales. El otro día me decía una mamá ¿cómo es posible que los pediatras no sepan de lactancia si tratan con bebés a diario?

Si te llegan mensajes contradictorios desde los profesionales que te rodean y quieres saber si están formados en lactancia materna aquí te dejo una serie de pistas de lo que NO te deben decir:

– Dar el pecho cada 3 horas y 10 minutos de cada teta
Esto ya se lo decían a nuestras madres y las tasas de lactancia materna estaban por los suelos, creo que es de los peores consejos que puede dar un médico o alguien de nuestro entorno. El pecho hay que darlo a demanda ya que no es solo alimento, también calma la sed, consuela al bebé, estamos en contacto con ellos, etc. Si cambiamos al bebé de pecho a los 10 minutos de empezar la toma le estaremos dando la leche más líquida y por lo tanto no podrá aumentar de peso todo lo que debería.

– Te recomienda manzanilla u otros líquidos para el bebé
La OMS recomienda que la lactancia sea exclusiva durante los 6 primeros meses, esto es para las mamás que dan pecho y también para las que dan biberónLos bebés solo deben tomar leche los 6 primeros meses, ni agua, ni zumos (todavía te encuentras con gente que recomienda zumos de naranja sobre los 4 meses), ni cereales y mucho menos hierbas (la más famosa: la manzanilla). El interés comercial que rodea al mundo del bebé es tal que han llegado a comercializar la manzanilla una de las marcas más famosas en alimentación.

– Te ofrece muestras de leche artificial o las tiene a la vista en su consulta
Es ilegal que en una consulta médica te ofrezcan muestras de cualquier marca de leche o de alimentos prefabricados (como los potitos), incluso está penalizado que dentro de la consulta tengan publicidad de las marcas como pósters, calendarios, bolígrafos…Como ya sabrás en la mayoría de los centros de salud esto es así. Ahora también dan sobres de manzanilla comercializada, en mi primera visita al pediatra con mi hija me dieron uno y le dije que los bebés debían tomar solo leche los primeros 6 meses y que dar muestras era ilegal, me miró con cara de: estás loca.

– Te recomienda dar biberones de «ayuda» sin necesitarlo
En una conferencia del doctor Jose María Paricio me encantó como llamaba él a estas «ayudas», él dice que son zancadillas para la lactancia materna, y es tal cual, si quieres que una madre abandone la lactancia materna recomiéndale que de algún biberón de «ayuda». En ocasiones sí son necesarios, pero la mayoría de veces los recomiendan para que engorden un poco más, para que duerma más horas el bebé (esto no tiene nada que ver con si toma teta o biberón) o incluso porque es un bebé demandante que pide mucho pecho. Que dijo yo ¿por qué no recomiendan que el bebé haga más tomas de leche materna antes de introducir tomas de biberón?

– Te indica empezar con la alimentación complementaria antes de los 6 meses
En mi caso, con mis dos hijos me han dado la hoja informativa (casi la misma que le daban a mi madre cuando yo era un bebé) de alimentación complementaria en la revisión de los 4 meses. En las dos ocasiones he preguntado ¿pero la lactancia (materna o artificial) no es exclusiva hasta los 6 meses? y he obtenido la misma respuesta: «Bueno sí, pero si queremos que a los 6 meses vaya comiendo algo con cuchara debemos acostumbrales a ella, a los 4 meses le podemos dar a probar cereales y a los 5 meses la fruta». Del método Baby Led Weaning ni idea, claro.

– Para cualquier tratamiento médico te dice que debes destetar
Estas recomendaciones suelen venir por parte de nuestro médico titular, algunos siguen pensando que todos los medicamentos son incompatibles con la lactancia materna, y si debemos tomar algún medicamento aunque sea para un resfriado te dicen que debes abandonar la lactancia. Como hoy en día casi todos llevamos smartphones te recomiendo que visites la web de www.e-lactancia.org cuando estés dentro de la consulta con tu médico y compruebes si ese medicamento que debes tomar tiene algún riesgo para ti o tu bebé por estar tomando el pecho.

Todavía estamos rodeados de muchos médicos que no están actualizados en el tema de la lactancia materna pero creo que si ven que cada día las madres estamos mejor informadas se motiven para estarlo ellos también. ¿Qué más «consejos» has recibido de un profesional que no está formado en lactancia materna?

Imagen: Flickr

8 comentarios en «Cómo saber si tu médico NO está formado en lactancia materna»

  1. Como futura madre, mi ansia, sueño y deseo es poder dar el pecho, y tras muchos miedos, inseguridades y noches en vela, hace 3 días recibí el mejor consejo del mundo, y tonta de mi lo había tenido delante toda la vida. Una asesora de lactancia como la copa de un pino, que pacientemente escuchaba mi ultima pesadilla en la que no me subía la leche…
    me dijo «Tienes todas las herramientas necesarias para dar pecho tanto como quieras, tetas y ganas, somos mamíferas»
    Un saludo y gracias por tus consejos me encantan!

    Responder
  2. Bebe de 5 meses,lo llevo al pediatra porque está con mocos.Le digo que creo que le pasa algo porque está pidiendo más teta de lo habitual.Consejo: dale mucha agua para sacar los mocos y hazle los zumos con más agua.Le digo que estamos con lactancia exclusiva y que no toma ni agua ni zumos, me mira con cara de que estoy loca y me suelta «ahh, es que tienes que darle biberón con cereales porque a esa edad la teta ya no le llega, y dárselo mejor con agua en vez de leche para que saque bien los mocos».Me quedo ojiplatica y me marcho de allí pensando que está mujer no tiene ni idea de lo que dice.No le hice caso y estuvimos 15 meses de lactancia hasta que se destetó sólo.
    Tuvo más ocurrencias como estas pero siempre la ignoré.
    Muy bueno el artículo 🙂

    Responder
  3. No paro de recomendar y compartir este post. Es fundamental! Porque para muchas mujeres la figura del doctor es dios, alguien que lo sabe todo y nunca se equivoca, cuando en cuestiones de lactancia, los pediatras en general dejan mucho que desear. Enhorabuena por la entrada.

    Responder

Deja un comentario