Cómo diferenciar entre cólico del lactante y llanto

Cómo diferenciar entre cólico del lactante y llanto

El llamado cólico del lactante se caracteriza por un llanto intenso y prolongado sin una causa aparente en los primeros meses del bebé. Normalmente ocurre por la noche (o al anochecer) y por más que intentas calmar al bebé de todas las maneras posibles y conocidas por los padres, el bebé no deja de llorar desconsoladamente.

Pero ¿cómo sabemos los padres que ese llanto se debe al cólico del lactante?, puede que realmente tenga algún dolor y no sepamos qué es. Así que, lo primero que tenemos que saber es cómo podemos identificar cuando nuestro bebé tiene cólicos:

  • Es cólico del lactante si tu bebé llora durante al menos dos horas o más al día sin ningún motivo aparente.
  • Es cólico del lactante si esos llantos tienden a darse sobre todo por las noches.
  • Es cólico del lactante si nada en concreto está provocando malestar en el bebé.

Durante años se ha pensado que el cólico del lactante estaba provocado por gases, reflujos, alergias, dolor de estómago… pero se ha llegado a la conclusión de que no tienen nada que ver. Todas estos males se pueden tratar y el bebé deja de llorar, pero no así los cólicos.

Entonces, ¿por qué se produce el llamado cólico del lactante?. Como decía, todavía no se ha descubierto a qué son debidos, algunas teorías señalan a la evolución, un tipo de supervivencia. Esta teoría explicaría, más o menos, que nuestros antepasados bebés sobrevivían gracias a estos llantos, por eso nuestros bebés todavía tienen ese instinto durante los primeros meses y alrededor de los 6 meses suele desaparecer y no vuelve nunca.
Otras teorías van más dirigidas hacia el cerebro del bebé. Esta teoría habla sobre la sobre estimulación que sufren los bebés los primeros meses, más ahora en estos tiempos, y que no son capaces de asimilar a tan temprana edad, con lo que llega un momento del día en que necesitan expulsar toda ese «exceso de datos» y, la única manera que tienen de hacerlo es con el llanto.

¿Qué puedes hacer para intentar calmar a tu bebé cuando está en pleno cólico?. Creo que tengo malas noticias en este sentido… no existe ningún remedio que sea 100% efectivo, eso sí, existen algunas cosas que puedes probar ya que cada bebé reacciona de una manera. En mi experiencia, estas son las cosas que funcionaron con mi primer hijo:

  1. Usar el secador de mano: esta fue el arma más efectiva para calmar a mi hijo, en cuanto escuchaba el secador paraban los llantos de inmediato. ¿Punto negativo?, si no se dormía en el proceso, en cuanto paraba el secador volvía a llorar. Es posible que hubiera noches que lo ponía más de una hora. Siempre lo tenía preparado en la mesita de noche.
  2. Si das el pecho, intentar engancharlo al pecho, si se engancha, mama y se duerme habrás triunfado.
  3. Cógelo en brazos y paséate por el pasillo, dale mucho movimiento, a algunos bebés les gusta estar en movimiento, les tranquiliza y consiguen dejar de llorar.
  4. Portéalos. Esto es parecido al anterior pero más cómodo. Agarra tu portabebés (si tienes) y pasea por la casa siempre dándole movimiento.

Estas cuatro cosas son las que yo practiqué con mi hijo y me sirvieron en mayor o menor medida. Lo más efectivo (y lo que más he recomendado y ha funcionado) ha sido el secador de mano, con diferencia, pero he de reconocer que es un tanto molesto estar con el secador todo el rato hasta que se calma.

Lo más importante es que sepas distinguir entre cuándo el llanto viene dado por un cólico del lactante o cuando es porque realmente al bebé le duele algo lo cual hay que tratar. Pasar la fase de los cólicos es dura pero, por otro lado, también es bueno saber que como mucho a los 6 meses se les pasará y podrás descansar (al menos de eso…).

Cada mamá y papá tendrá una experiencia en este aspecto ¿me la cuentas en un comentario? Gracias 🙂

Photo Credit: JeremyMP via Compfight cc

2 comentarios en «Cómo diferenciar entre cólico del lactante y llanto»

  1. Hola !!
    Muy buen articulo… personalmente yo creo que la esencia es ir probando cosas hasta que encuentras el que funcione con cada niño y su cólico! Mi hija mayor no tuvo ni pizca de molestia … hasta pensaba que lo del famoso cólico del lactante fuera un mito … o por causas de intolerancia del bebé … pero hace casi 5 meses vino mi hijo y vino muy «infadado» … sinceramente para 3 meses consecutivos estaba convencida que era cualquier otra cosa excepto cólico del lactante porque el niño es eléctrico, agitado y llorón desde cuándo se despierta en la mañana …hace siestas muy cortas y necesita atención 100% y a las 20:00 clavado el niño se duerme como un angelito desperrandose puntualmente para mamar y volverse a dormir ! … Desde cuando nació solo unas 5 o 6 noches se acostó a las 23 horas por una evidente disequia de lactante … pero lo del día ya no sabía que nombre ponerle … un día (agotada psicológicamente porque sinceramente llegué a mirar el reloj cada momento para ver si era su hora de dormirse para «descansar» ) lo llevé a que lo vea su pediatra… pues como no tenía nada de su punto de vista eran solo los cólicos del lactante … a la semana cuando volví para la vacuna me dice pues tiene carácter !!!! Estamos probándolo todo. .. la campana, el baño caliente (dura buen rollo solo durante el baño),últimamente unos cd con música infantil millones de veces(todas con resultados a corto plazo ) …. pero lo único que nos da resultados es el portero ,esto es nuestro remedio que nos deja un poco de «respiro» pero el niño también tiene su peso qué va aumentando y allí no puede quedarse todo el día … esperamos de corazón que todo acabé con 6 meses la verdad pensaba que el límite era en 3 … otros padres me dijeron hasta el año …. pero bueno … me alivia la idea que un día empezará la vida normal con nuestro amor pequeño ! ?

    Responder
    • Ahiiii me pasa exactamente lo mismo pero mi bebé aún tiene un mes, por la noche son las únicas Tomás que cae rendido, le hemos dado masajes anticolicos y si que hace más caca pero durante el día imposible que se duerma solo y aguanté más de una hora durmiendo sin brazos.

      Responder

Deja un comentario