Desde que he sido madre por segunda vez mi mundo se ha vuelto patas arriba una vez más y me estoy planteando muchísimas cosas, las comparaciones no me gustan pero es inevitable observar las diferentes situaciones vividas con ambos hijos y hablar de sus diferencias o similitudes a la misma edad. En el embarazo de mi hijo me empapé de todos los libros de crianza respetuosa que pasaban por mis manos y tal vez me formé una idea equivocada sobre algunas cosas que cuando nació mi hijo se encargó de que las aprendiera con la práctica y la experiencia, una de ellas fue el cólico del lactante.
En la Wikipedia encontramos la siguiente definición de cólico del lactante: es un trastorno típico de los primeros meses de vida que se caracteriza por un llanto intenso y prolongado sin causa aparente. También se le conoce como cólico de los tres meses, cólico vespertino o del anochecer, alboroto paroxístico del lactante o cólico de gases. Últimamente se ha propuesto llamarlo Llanto excesivo primario, haciendo hincapié en el síntoma principal (el llanto excesivo) y quitándole la connotación de dolor abdominal, ya que no está demostrado que tenga su origen en el aparato digestivo. La definición más extendida de los cólicos del lactante los describe como episodios de llanto intenso y vigoroso al menos tres horas al día, tres días a la semana durante al menos tres semanas en un bebé sano y bien alimentado.
Con mi hijo sufrí lo que describe la Wikipedia más arriba, horas de llanto intenso sin motivo aparente en un bebé sano, además un bebé que estaba casi todo el día al brazo, con teta a demanda y durmiendo con sus papis, con lo cual ¿por qué hay algunos bebés que sufren de esta forma? Algunas teorías señalan a la evolución y la supervivencia de los mamíferos para explicar esto, aunque ahora los bebés no están en un peligro real nuestros antepasados hace millones de años sí lo estaban y tenían que llorar para que sus madres no los abandonasen. También el estrés en los bebés puede provocar ese llanto intenso, aunque como os digo mi hijo desempeñaba un papel de superviviente total.
¿Los segundos hijos son más afortunados?
Pues para todos no será igual pero en mi caso así ha sido, mi hija no ha tenido ningún día de llanto intenso (sí ha llorado por hambre o sueño) en los tres meses y medio que tiene. También es una niña alimentada con teta a demanda, porteada diariamente y duerme con nosotros, en ese aspecto he hecho lo mismo que con mi hijo, además ella está menos tranquila porque los segundos suelen seguir el ritmo de los hermanos mayores así que hay siestas que las tiene que hacer entre la cama y la mochila camino del colegio, en mi opinión tiene más papeletas de sufrir estrés durante el día y acumularlo para «soltarlo» durante la noche pero no ha sido así. ¿Puede ser porque la experiencia previa como padres nos hace estar más tranquilos y eso los bebés lo sienten?
¿Tienes uno o más hijos? ¿cuál ha sido tu experiencia con respecto al cólico del lactante? Estaré encantada de leer tu comentario.
Photo Credit: fiat.luxury via Compfight cc
1 comentario en «Cólico del lactante: ¿afecta más al primer hijo que al segundo?»