Una de las preguntas que se hacen muchas madres durante la lactancia, es acerca de si su alimentación será la correcta. En el articulo de hoy queremos informarte mas sobre estos temores y ayudarte a entender de verdad cómo influye la alimentación de la madre durante la lactancia y que pautas es recomendable que sigas.
Afortunadamente después de leer este post estarás más tranquila durante la lactancia, porque te vamos a explicar por qué la mayoría de lo que dicen por ahí es falso. Así que empieza leyendo sobre algunos de estas creencias.
La Alimentación de la madre durante la lactancia
Contenido del Artículo

¿ Hay alimentos o bebidas que ayuden a aumentar leche materna?
Tomar más leche de la habitual o ingerir ciertos alimentos como sardinas, avellanas, ajo, almendras o arenques, son algunas de las sugerencias que puedes escuchar de parte de tus familiares o conocidos, pero ninguna de estas afirmaciones tiene apoyo científico que las respalde.
Mantenerte hidratada te será sencillo, ya que al amamantar tendrás más sed de lo habitual porque la oxitocina produce sed. No es necesario que te obligues a beber agua.
Así pues, no es beber líquidos específicos como harina de avena o mezclarla con yogurt, sino que estar hidratada será suficiente.
Algunas veces se presenta una baja producción de leche y puede ser por la deficiencia de hierro en la madre, lo que se ve cuando durante el parto ha perdido mucha sangre. De lo contrario, al no estar menstruando el cuerpo no bota hierro, sino que lo acumula.
¿Hay alimentos que produzcan gases a los bebés durante la lactancia materna?
Es la creencia más popular cuando se habla de la lactancia, te dicen que debes evitar ciertas verduras, legumbres y bebidas gaseosas porque les produce gases a los niños. ¡Falso! la alimentación de la madre durante la lactancia debe ser libre pero cautelosa como todo lo referente a bebés.
La explicación a esto es que los gases que estos alimentos pueden producir se originan en la digestión en el intestino de la madre, lo que no es posible de transmitir a la leche que va a beber el bebé.
La verdad es que cuando los bebés se alimentan de la leche materna (o biberón) también tragan aire debido a que están aprendiendo a alimentarse, lo que les causa gases. Asimismo, son causados por la comida sólida que consuman mientras es lactante menor (1 mes – 1 año de vida).
Alimentos y Bebidas que debes tener en cuenta durante la lactancia
Aunque lo que comes influye un poco en la calidad de la leche materna, la dieta de toda madre debe ser sana y equilibrada. Hay estudios que confirman que la madre puede comer lo que quiera y cuando quiera, pero siguiendo ciertas recomendaciones:
Ingesta de bebidas con cafeína o bebidas alcohólicas durante la lactancia
Comer alimentos con sabores intensos mientras damos el pecho
Si te han dicho que no comas ajo o picante debido a que la alimentación de la madre durante la lactancia debe ser restrictiva, te están mintiendo. Hay alimentos que pueden alterar el sabor de la leche, como el ajo, los cítricos, picantes, cebollas o espárragos. Sin embargo, este cambio en el sabor será cuando consumas tal alimento en una cantidad mucho mayor a lo que acostumbras de manera habitual.
De hecho, se hizo un estudio para comprobar qué efectos tiene el ajo en la lactancia y esto incitó a que los bebés succionaran más rápido y por ende, más producción de leche. Mientras que en otros casos algunos mostraron desagrado.
Si ves que en repetidas ocasiones el bebé está incómodo después de consumir algún alimento especifico de tu dieta, en este caso deberás evitarlo mientras estes dando el pecho.
Evita comer pescados con mucho mercurio durante la lactancia
El pescado es necesario en la alimentación de la madre durante la lactancia, pero se deben evitar ciertas especies, como atún o pez espada, que tengan mucha cantidad de mercurio porque esto excede la cantidad permitida para un lactante menor.
Mitos falsos de la lactancia materna
Mujeres con poca leche materna
Esto no es parte de la alimentación de la madre durante la lactancia, pero resulta curioso e importante aclarar que algunas madres abandonan la lactancia materna porque afirman tener poca leche, pero a menos que sufras de hipogalactia (una enfermedad que causa la poca producción de leche y que ocurre en uno de cada mil casos), la “poca leche” se debe a técnicas incorrectas al amamantar.
Otras razones son no mantener la lactancia a demanda y empezar a sustituirlas o complementarlas con el biberón, así como adoptar posturas incorrectas durante la toma de pecho.
Leche materna de “baja calidad”
Siempre que mantengas tu dieta saludable, la leche materna será excelente. Cuando tienes una alimentación deficiente en nutrientes, lo que ocasionará es que el bebé extraiga mayor cantidad de leche para compensar esta deficiencia. Entre la alimentación de la madre durante la lactancia, este factor de «comida saludable» es el más importante para una leche de calidad.
Dudas frecuentes con respecto a la alimentación y la lactancia materna
¿Puedo hacer dieta durante la lactancia materna?
Parte de lo que causa el aumento de peso durante el embarazo es la reserva que el cuerpo genera para la producción de leche. Generalmente vas a mantener ese peso en los primeros tres meses de lactancia, pero luego empezarás a perder peso de forma natural.
Si realmente quieres o necesitas perder peso, puedes hacer una dieta en la que consumas al menos 1.750 calorías por día para no afectar la producción de leche. Con esto perderás 5 kilos en alrededor de 10 semanas.
¿Necesito más vitaminas?
Se suele recomendar tomar vitaminas durante la lactancia para ayudar a la madre, no para aumentar la calidad de la leche materna.
Si mantienes una dieta saludable de manera habitual ya contiene lo necesario para que la leche materna sea buena, así que no necesitas ningún suplemento para esto.
Incluye en tu alimentación frutas, verduras, proteínas de carnes magras, legumbres, productos lácteos, pan integral o almidón. Consulta con tu doctor sobre ingerir vitamina D o calcio, pues en el caso del calcio, se pierde un poco en los primeros seis meses de lactancia.