Alimentación Complementaria del Bebe
¿Qué es la Alimentación Complementaria?
A medida que los bebes van creciendo, la leche materna por sí sola ya no es suficiente para cumplir con las demandas nutricionales del lactante, y por ello es importante incorporar otros alimentos y líquidos, además de la leche materna a la dieta del bebe en su día a día. Esto es lo que denominamos Alimentación Complementaría.
<h3> ¿En qué consiste el método Baby Led Weaning? </h3>
Con nuestro hijo utilizamos el método Baby Led Weaning, más conocido como “baby guarring”. Consiste en no dar triturados a los bebés, dejarles que sean ellos los que se introduzcan la comida en cuanto les sea posible, no forzar a comer a los niños, que coman lo mismo que los adultos desde el principio.
En otros países el método Baby Led Weaning es recomendado por los pediatras desde los hospitales y centros sanitarios. En España, hay muchos centros de salud que siguen dando la misma hoja de “alimentación complementaria para bebés” que hace 20 años. Todavía te dicen que a los 4 meses empieces con los cereales (cuando la OMS y la AEP recomiendan lactancia materna o artificial en exclusiva hasta los 6 meses) para que tu hijo se vaya acostumbrando a la cuchara. O te dicen que les des medio litro de agua al día si hace calor (si das lactancia a demanda el bebé no necesita agua).
Con el método Baby Led Weaning, te ahorrarás muchísimo dinero en cereales, potitos de frutas o verduras. Tu hijo comerá lo mismo que tú en pocos meses y lo verás disfrutar con la comida. Puedes empezar hirviendo un poco de arroz (el arroz es un cereal), la cantidad que debes preparar es mínima ya que los bebés seguirán alimentándose de leche como alimento principal hasta pasado el primer año. Este arroz hervido lo puedes chafar con la cuchara y ofrecérselo a tu hijo, otro día puedes añadirle al arroz una carlota.
Con la fruta puedes hacer lo mismo, primero una fruta, por ejemplo plátano, yo empecé con esta fruta porque es más dulce y la textura es más blandita. Otro día puedes darle a probar un poco de pera, al siguiente manzana, naranja, sandía…
Lo importante es que le des a probar las frutas por separado para que conozca los sabores y se familiarice con las nuevas texturas. No hace falta que le des la fruta triturada, con que se la chafes un poco está lista para que pueda comerla.
Como estamos viendo, empieza con cosas blanditas (fruta chafada, arroz hervido, patata hervida…) y luego poco a poco puedes ir ampliando el menú. Por ejemplo, los macarrones con tomate les encantan a casi todos los niños, se los puedes trocear y como al hervirlos se quedan blanditos, se los puede comer sin problemas. Eso sí, lo mismo se come 3 macarrones, pero si lo hace feliz, le ayudará en el camino a una alimentación complementaria sana y sin traumas.
No te preocupes si tu hijo un día no quiere comer nada y prefiere teta o biberón, a veces pasa, sobre todo si se resfrían o no se encuentran bien, si no quiere comer le ofreces leche y al día siguiente vuelves a ofrecerle sin presionar. El tema de la alimentación es una etapa que puede generar mucho estrés en la familia, durante unos meses el bebé solo se alimentaba de leche, si le dabas pecho era facilísimo, y si le dabas biberón con mezclar el agua con los polvos también estaba listo, pero una vez los bebés empiezan a comer más cosas la familia que nos rodea puede agobiarnos con frases como “¿eso solo va a comer? “pues yo a ti te trituraba una manzana, una pera, un plátano, un poco de zumo de naranja y una galleta y te encantaba” “con eso solo no se va a alimentar” “tienes que forzarlo a que coma más o nunca va a aprender”…
Podría estar recordando este tipo de frases todo el día. Mi consejo es que confíes en tu hijo, si hasta ahora has sido capaz de alimentarlo a demanda (ya sea con lactancia natural o artificial), con la alimentación complementaria es lo mismo, si quiere comer solo un macarrón que coma solo un macarrón. Si quiere una cucharada de arroz pues eso es lo que tiene que tomar. Recuerda que la alimentación es complementaria, es decir, complementa hasta lo que ahora ha sido su alimento principal y único: la leche.
Te recomiendo leer el libro de Carlos González “Mi niño no me come” y mirar este artículo sobre el Baby Led Weaning.
Buff, no sé cuantas veces he escuchado decir eso a mi abuela sobre mi prima, siempre ha sido de poco comer y los demás primos somos de mucho comer y la tiene a la pobre cría perseguida. Desde luego ya sé que responder cuando se me presente la situación en un futuro.