Cuando nuestro bebé alcanza la edad de 6 meses parece que llegan las prisas por alimentarlo de distinta forma, ya sea un bebé alimentado con lactancia materna o artificial la alimentación complementaria empieza de la misma forma. Lo ideal es ser alimentados exclusivamente con leche los primeros 6 meses y a partir de ahí ofrecerles comida para que la prueben.
En mi opinión el concepto de «probar la comida» es crucial para no agobiarse a la hora de alimentar a un bebé, piensa que ha estado alimentándose de la misma forma durante 6 meses, de la noche a la mañana no puede acostumbrarse a las nuevas texturas y sabores que les vamos a ofrecer. Si tienes claro que antes de que tu bebé empiece a comer debe probar la comida te sentirás mucho más relajada, es importante que ese momento lo viváis de forma placentera y no sea el peor momento del día. Existen muchos padres e hijos que tienen pánico al momento de la comida y muchos de esos padres delegan ese momento en el colegio dejando al niño en el comedor escolar.
Las cantidades no son importantes, es preferible que el bebé disfrute comiendo un cuarto (o menos) de plátano a que se agobie y llore desconsoladamente por tener que terminarse el trozo que tú has decidido que debe comer. La alimentación debe seguir siendo a demanda como cuando tomaba leche, los niños saben qué cantidad de comida pueden comer, al igual que nosotros hay días que tienen más apetito que otro.
En el libro del pediatra Carlos González «Mi niño no me come» habla sobre el tema de la alimentación complementaria en las primeras semanas y meses, el niño tiene que comer lo que es capaz de llevarse a la boca. Si miras a tu alrededor ¿observas que los bebés comen lo que se pueden llevar a la boca por sí mismos o lo que nosotros les damos?, la normal general es la segunda opción, casi todos los bebés experimentan con la comida que le dan sus padres en forma de puré, sin opción a conocer la textura y el sabor de lo que están comiendo. No es lo mismo probar el plátano, la manzana, la naranja, la pera o la sandía de una a una que todo mezclado en un puré de frutas, tampoco es lo mismo probar la merluza, el arroz o una patata hervida de forma individual que en un gran plato triturado.
Dentro de nuestras posibilidades los bebés deben comer lo que nosotros estamos comiendo, hay que señalar que nuestra alimentación debe ser equilibrada y saludable si queremos que los niños conforme van creciendo coman de todo nosotros tenemos que comer esos alimentos también. No es necesario triturar la comida de los bebés, basta con chafarla un poco con el tenedor o cortarla a trocitos muy pequeños (este método es conocido como Baby Led Weaning) y el bebé debe coger la comida con sus manos (hasta que sea capaz de coger una cuchara o tenedor por sí mismo) y llevársela a la boca.
Algo a tener en cuenta a la hora de comenzar con la alimentación complementaria y que no suelen decir los pediatras es que es importante que el bebé sea capaz de sentarse solo, si es capaz de sentarse le será más fácil coger la comida y llevársela a la boca. Si tu bebé todavía se tambalea mucho puede que no sea el momento de empezar a comer y debes esperar unas semanas más, la leche materna o artificial va a seguir siendo su alimento principal hasta pasado su primer año de vida, con lo cual no se debe presionar a comer a un bebé si no quiere alimentos nuevos.
Con mi hija acabo de empezar con la alimentación complementaria y de momento ha probado el plátano, la sandía, el pan y el agua. Como la mayoría de días come junto a nosotros en la mesa lleva ya casi un mes que le noto que la comida es su centro de atención así que está muy motivada a probar los alimentos que dejamos a su alcance. ¿Tienes un bebé de esta edad y quieres compartir la experiencia conmigo?. Deja un comentario.
Puedes conseguir el libro de Carlos González «Mi niño no me come» al mejor precio pulsando aquí.
Photo Credit: donnierayjones via Compfight cc
1 comentario en «Alimentación complementaria de 6 a 12 meses»