Alimentación complementaria con el pediatra Carlos González

alimentacion complementaria carlos gonzalez

El pasado sábado fue la conferencia sobre alimentación complementaria que el pediatra Carlos González impartía en la ciudad de Dénia (Alicante). La organización estuvo a nuestro cargo junto con la colaboración del Ayuntamiento de Dénia y más concretamente del Departamento de Igualdad, la conferencia empezó con unos minutos de retraso debido a la gran asistencia de público a unos problemas técnicos que tuvimos con el sonido de la sala (menos mal que en la conferencia de la tarde quedaron solucionados al 100%).

En esta conferencia de la mañana el doctor Carlos González nos habló sobre la alimentación complementaria y os paso a detallar los puntos de mayor interés.

• No es necesario empezar la AC (alimentación complementaria) a los 6 meses justos, debemos observar a nuestro bebé y ver si está interesado en probar otras cosas. También debe mantenerse sentado por sí mismo cuando empiezan a comer.

•  Los bebés deben tomar leche de manera exclusiva hasta mínimo los 6 meses de edad (ya sea leche materna o de fórmula), nada de infusiones para los gases, zumos, cereales «líquidos» ni otros derivados.

• Habló del método Baby led-weaning que consiste en alimentar a tu bebé sin papillas ni triturados.

Introducir los alimentos de uno en uno: por ejemplo un día prueba el plátano, otro la pera, otro la manzana, etc etc…Es mejor hacerlo así para comprobar que los alimentos le sientan bien.

Nunca obligar a un niño a comer más de lo que quiere, respetar en todo momento la cantidad que quiere comer y los alimentos que no quiere comer. Tampoco podemos estar cocinando siempre lo mismo para que coma, por ejemplo si cocinamos 2 platos asegurarnos que uno de ellos sea de su agrado, si aún así solo quiere comer el postre respetar su decisión. No es aconsejable amenazar con la típica frase «si no te comes X te quedas sin postre», debemos ponernos en su lugar y recordar en que hay días que se tiene más apetito que otros…

El bebé primero debe tomar pecho o biberón y luego los alimentos que le queramos ofrecer. La alimentación complementaria es complementaria, hasta el año su alimento principal debe seguir siendo la leche.

Los bebés no necesitan comer cereales preparados, pueden comer los cereales que comemos los adultos: arroz (lo podemos hervir y pueden comerlo desde el principio de la AC), trigo (pan), maíz…

• No añadir sal ni azúcar a las comidas.

• La bebida más importante y sana para el niño es el agua. No debemos abusar de zumos o refrescos que contengan azúcar.

• No es obligatorio pasar por las papillas o los purés, la fruta se la podemos dar chafada o rallada y el resto de alimentos igual. Si no podemos chafar o rallar podemos cortarla a tiras o a trocitos muy pequeños.

• Si les dejamos la comida a su alcance ellos mismos la cogerán con sus deditos (al principio, luego se esforzarán con la cuchara) y se la llevarán a la boca. Lo ideal es que cada niño coma los alimentos que sea capaz de comer por sí mismo, sin tener que estar abriendo la boca de forma pasiva.

• Llevar cuidado con los alimentos con forma redondeada ya que éstos pueden salir disparados y provocar atragantamientos.

• La leche contiene más grasa que las verduras, frutas, cereales… con lo que adelantar la alimentación complementaria para que el bebé gane más peso no tiene ninguna lógica.

• Puede que tengamos la sensación de que si un bebé no se alimenta de comida triturada está comiendo menos, esa puede ser la realidad pero como hemos visto más arriba la función principal de la alimentación complementaria es que sea secundaria. Lo que nos interesa es que nuestro bebé consiga una dieta variada, nutritiva y que disfrute de ese momento.

• Nunca dejar a un bebé solo mientras se lleva comida a la boca, debe estar bajo nuestra vigilancia. Tampoco debemos usar la televisión para entretenerlo y que coma más.

Como veis Carlos González no se preocupó de señalar fechas o sugerir muchos alimentos ya que él mismo piensa que no deberíamos hacer estas preguntas en la consulta ya que los pediatras no cursan ninguna asignatura sobre alimentación. Espero que estas anotaciones os sirvan para que vuestros hijos tengan una buena experiencia con la comida. ¿Qué destacarías sobre esta información?

[Tweet «Alimentación complementaria con el pediatra Carlos González»]

Photo Credit: thepinkpeppercorn via Compfight cc

4 comentarios en «Alimentación complementaria con el pediatra Carlos González»

Deja un comentario