25 aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño

 

aniversario derechos del niño

El 20 de noviembre se celebra el Día Universal del Niño, en 1959 la Asamblea General de la ONU aprobó la Declaración de Derechos del niño pero esta declaración no tenía legalmente carácter vinculante así que no era suficiente para proteger los derechos de la infancia. Su lucha continuó hasta que el 20 de noviembre de 1989 se aprobó el texto final de la Convención sobre los Derechos del Niño cuyo cumplimiento es obligatorio para todos los países que han firmado. La Convención se convirtió en ley en 1990 después de ser firmada y aceptada por 20 países, entre ellos España. Actualmente la Convención sobre los Derechos del Niño ha sido aceptada por todos los países del mundo excepto: Somalia, República de Sudán del Sur y Estados Unidos.

Los derechos de la infancia se basan en cuatro principios fundamentales:

• La no discriminación: todos los niños tienen los mismo derechos.

• El interés superior del niño: cualquier decisión, ley, o política que pueda afectar a la infancia tiene que tener en cuenta qué es lo mejor para el niño.

• El derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo: todos los niños y niñas tienen derecho a vivir y a tener un desarrollo adecuado.

• La participación: los menores de edad tienen derecho a ser consultados sobre las situaciones que les afecten y a que sus opiniones sean tenidas en cuenta.

¿Cómo cambian los derechos de la Convención la vida de los niños?

A nivel familiar la Convención señala en su artículo 19 que es obligación del Estado proteger a los niños de todas las formas de malos tratos que pudieran sufrir por parte de los padres, madres o cualquier persona.
Hasta el momento 14 países del mundo han prohibido expresamente el castigo físico dentro de la familia, en España se modificó el Código Civil para que no contemple la posibilidad de que los niños y niñas puedan ser golpeados por sus padres.

A nivel de educación escolar la Convención compromete a los gobiernos a impartir educación obligatoria y gratuita a todos los niños, al menos durante la enseñanza primaria. Y en cuanto a socialmente, en el caso de que las familias no sean capaces de cuidar y proteger a sus hijos o que no dispongan de los medios para hacerlo, los gobiernos tendrán la responsabilidad de ayudarlas o de ocuparse de los niños buscándoles una familia de adopción o acogida. En España la Ley de Protección Jurídica del Menor de 1996 establece los procedimientos para que estos procesos se hagan siempre teniendo en cuenta el interés del niño o niña que va a ser acogido o adoptado.

Tras 25 años de la firma y aceptación de este tratado tanto en España como en el resto del mundo los derechos de los niños se ven vulnerados cada día. En nuestro país la crisis económica ha acentuado el no cumplimiento de la Convención con la retirada de ayudas a menores dependientes, la alta tasa de malnutrición infantil, el descenso de las becas y, por qué no, los altos precios de la energía eléctrica (que niegan un hogar confortable a muchísimos niños). ¿Crees que hemos avanzado mucho respecto a 1989 o todavía queda un largo camino por recorrer para proteger a los niños?

Photo Credit: )ota. via Compfight cc

Deja un comentario