Aunque la lactancia materna es el medio natural para alimentar a nuestros bebés es un tema que todavía genera mucha controversia.
Tienes que tener mucha información y apoyo a tu alrededor para que puedas tener una lactancia exitosa. Esto no quiere decir que dar de mamar sea difícil, pero como es algo que no lo vemos a nuestro alrededor las mujeres no nos sentimos mentalmente preparadas para hacer algo que nuestro cuerpo está dispuesto y programado para hacer.
A continuación os pongo algunas dudas que las mamás sienten las primeras semanas que amamantan a sus bebés:
Dudas Frecuentes sobre Lactancia Materna
Contenido del Artículo
1- ¿Qué puedo hacer mientras tengo la subida de la leche?
Como hemos comentado en otras ocasiones, nuestro cuerpo está preparado para alimentar a nuestros bebés desde que nacen, por eso, nuestro cuerpo fabrica el calostro. El calostro está compuesto por inmunoglobulinas, agua, proteínas, grasas y carbohidratos. Algunos lo llaman «oro líquido» porque es la primera vacuna que podemos ofrecer a nuestros bebés. Alimentándose con el calostro los bebés obtienen todo lo que necesitan hasta que a la mamá le da la subida de la leche, que suele ser 3-4 días después del parto.
2- ¿Por qué mi leche se ha hecho agua?
Este es uno de los mitos que más se escuchan y el más imposible que suceda en el cuerpo de una mujer. Sí, tenemos el super poder de alimentar a nuestros bebés nosotras solitas pero que nuestra leche se convierta en agua ¡es algo realmente raro!. Algunas madres tienen la sensación de que su leche se ha hecho agua porque las primeras semanas la leche es muy espesa y de un color amarillento debido a que es muy rica en grasas. Más adelante si se extraen leche observan que su leche es más blanca y en algún momento del día casi transparente, esto es debido a que la leche es más aguada porque el bebé necesita hidratarse y la leche sale más aguada al principio de la toma y más espesa al final.
3- Mi bebé no engorda y el pediatra me ha dicho que necesita ayuda con el biberón.
Esto pasa casi un 90% de las veces, cada niño tiene un ritmo de crecimiento pero los pediatras se empeñan en colocarlos a todos en una tabla y que sean todos igualitos de principio a fin. Por eso, cuando llevas a tu bebé a revisión puedes escuchar que «no ha engordado lo que tenía que engordar» y las madres se quedan llenas de dudas y preocupación. La duda que siempre me surge a mi es ¿Por qué no dicen los pediatras que demos más teta en lugar de dar algún biberón? Si el bebé necesita más leche ¿por qué no puede ser leche materna?. En muchas ocasiones, los bebés que «engordaban poco» con la teta, siguen el mismo ritmo con el biberón y más adelante con los cereales o los sólidos. Esto quiere decir que cada bebé es único y no pueden meter a todos en las mismas tablas ya que cada uno lleva su ritmo. Los pediatras deberían confiar más en el cuerpo de la mujer y no mirar tanto las tablas.
4- Mi madre no pudo darme el pecho así que yo tampoco podré.
Esta es una frase muy común entre las mujeres, nos han criado en la «Generación del biberón» y cuando ven a una mujer amamantar piensan «Que suerte ha tenido esta chica, en mi época no teníamos tanta leche». En la época de nuestras madres se llegó a pensar que la leche artificial era mejor que la leche materna, y por eso muchas ni intentaban dar de mamar. Ahora muchas de esas madres nos miran con envidia sana por toda la información que tenemos a nuestro alcance y que contamos con el apoyo de los profesionales (en ocasiones).
5- Si mi bebé nace por cesárea no podré amamantarlo porque no me dará la subida de la leche.
Las hormonas que intervienen en la producción de leche (prolactina y oxitocina) están presentes en el cuerpo de la mujer desde el embarazo, con lo cual las mujeres pueden amamantar a sus bebés independientemente del tipo de parto que tengan. A veces las mujeres que tienen un parto por cesárea pueden tardar algún día más en tener la subida de la leche, pero eso no quiere decir que no puedan amamantar a su bebé, siguen teniendo el calostro que alimentará a su bebé hasta que la mamá tenga la subida.
6- ¿Y si no tengo suficiente leche?
Son muy pocos los casos de Hipogalactia (no fabricar suficiente leche), nuestros pechos están diseñados para producir leche, y los bebés nacen sabiendo cómo deben estimular el pecho para que esto suceda. Mientras tu bebé está mamando, con su ritmo y succión está programando la producción de leche de la siguiente toma. Pasado un tiempo del establecimiento de la lactancia, sobre los tres meses, suele ocurrir que ya no notamos los pechos tan llenos como antes, esto no quiere decir que estemos produciendo menos leche sino que nuestro bebé ha regulado el pecho y el pecho produce lo que el bebé necesita. Con lo cual, todas las mujeres producimos la suficiente leche para nuestro bebé. La mujer que tenga gemelos o mellizos producirá la leche que necesiten sus dos bebés.
7- Mi bebé me pide cada poco tiempo ¿se quedará con hambre?
Tenemos la idea de que el bebé debe alimentarse cada 3 horas, esto es porque como he dicho antes pertenecemos a la «generación del biberón» y estamos acostumbradas a que los bebés sean alimentados cada 3 horas porque la leche artificial tarda más en digerirse. Con la leche materna no tenemos ese problema, el bebé puede tomarla siempre que quiera, es aconsejable una lactancia a demanda. Puede ocurrir que el bebé pase unos días enganchado al pecho muy a menudo, esto sucede porque está preparando el pecho para que genere más leche. A esta situación se la conoce como «picos de crecimiento», significa que el bebé va a necesitar más leche y por eso se pasa unos días mamando cada poco tiempo, para asegurarse esa producción.
8- ¿Cuánto tiene que durar la toma? ¿tiene que mamar de los dos pechos?
El tema de la duración de la toma también está rodeado de mitos, hace unos años (y por desgracia se sigue diciendo en muchas consultas médicas) escuchábamos que teníamos que alimentar a nuestros bebés cada 3 horas y 10 minutos de cada pecho. Esto no tiene ningún fundamento científico, el tema de las 3 horas era por el biberón como hemos dicho antes, y lo de los 10 minutos alguien se inventó que la leche del principio era la que contenía todo el alimento y el resto era aire para el bebé. Esto es totalmente al contrario, la leche del principio es más aguada para calmar la sed y después viene la leche cargadita de nutrientes. La toma dependerá del bebé, de su ritmo de succión, la toma acaba cuando el bebé se suelta del pecho espontáneamente. Los primeros meses suelen quedarse dormidos y extasiados. No todos los bebés maman de los dos pechos, algunos tomando de un solo pecho se quedan satisfechos y otros necesitan un poquito más. Esto no determina si tu leche es mejor o peor o si tu hijo necesita más o menos comida.
9- Está varios días sin hacer caca ¿está estreñido?
Es un problema que preocupa a todas las madres, con los bebés de pecho nos encontramos con que la leche materna no tiene residuos con lo cual pueden estar varios días sin hacer caca. Han habido casos de estar un mes sin hacer deposiciones y no ha pasado nada. Algunos pediatras recomiendan la estimulación del ano cuando los niños no hacen caca ese día, independientemente si es de teta o biberón, otros dicen que es contraproducente y que no es necesario que hagan caca todos los días. Si tu bebé toma lactancia materna de forma exclusiva y está unos días sin hacer caca no debes preocuparte, a no ser que también tenga fiebre, en ese caso debes acudir a tu pediatra.
Si tu bebé sufre de este problema y no hace caca regularmente en este post os hablamos de remedios contra el estreñimiento en bebés.
10- Si tomo algún alimento en concreto se me puede cortar la leche.
Hay muchas leyendas sobre los alimentos que pueden inhibir o aumentar la producción de leche, todo esto son habladurías, no hay más que ver la dieta de la vaca, que come hierba a todas horas y ¡mira la leche que produce!. Un alimento no interfiere en la producción de leche, como mucho puede cambiar el sabor, pero esto el bebé ya lo ha experimentado en el vientre materno y ese cambio de sabor ya le es familiar.
Aquí os contamos más sobre cómo influye la alimentación de la madre durante la lactancia.
En mi caso ha sido un tema la lactancia, al principio no me bajaba la leche y mi bebita lloraba de hambre, luego con ayuda de sulpilan comenzó a bajarme, y mi beba se llega a dormir al pecho jejeje. Agradezco a Dios me tocó un buen pediatra que ante la falta de leche me dijo que me la tenía que poner al pecho todo lo que pudiera para que bajara más y asi lo hemos hecho. Al principio costó harto que subiera de peso la bebe, pero el pediatra no desesperó y a los dos meses ya tuvimos buenas noticias.
Es difícil el tema, pero hoy existe mucha más información, lo bueno es que las mamitas nos vayamos informando antes de que nazca para tener más seguridad después, yo he aprendido mucho y hoy disfruto los momentos de lactancia, que son muchos porque a mi hija le encanta su teta jejejeje.
Con lo de la caquita también he tenido temas, porque no hace, pero sí acumula, así que apliqué los consejos de mamá y yo tomo agua de apio, y baja altiro la cosa que estaba atascada.
Un abrazo, muy buen tema!
Gracias por tu comentario Lorena, tuviste suerte al dar con un pediatra tan informado sobre lactancia materna, porque lo normal es que en muchos casos estén menos informados que la propia madre. En efecto que la madre esté informada antes de que nazca el bebé es muy importante.
Saludos!
Me encantó!,
Gracias por escribir este artículo, soy de Mexico y en mi país se promueve mucho la lactancia materna exclusiva, tengo 39 años de edad y mi madre nos amanto a los 3 hijos.
Mi bebé de un par de meses está siendo amamantado y está muy saludable.
Yo comía picante hasta los 8 meses de embarazo, un mes antes de nacer lo evite y hasta ahora me pregunto si el picante afectará el sabor y la acidez de mi leche, mis médicos me recomiendan que lo evite.
Gracias por su respuesta,
Saludos!